lupa
 La impronta de las Leyes de Reforma en la sociedad mexicana. Del Porfiriato a la Revolución (1876-1914)
La impronta de las Leyes de Reforma en la sociedad mexicana. Del Porfiriato a la Revolución (1876-1914)

Author(s): 

Soberanes Fernández, José Luis
Alejos Grau, Carmen-José

ISBN:

978-607-587-465-4
740 Visits
creative-commons
CONTENT

Preliminares (PDF)

Agradecimientos

PRIMERA PARTE. PORFIRIATO (1876-1911)

I. Preludio al porfiriato

II. El liberalismo de Díaz en el poder

III. La consolidación del régimen

IV. Las leyes de reforma en el porfiriato (1876-1911). Cuestiones histórico-Jurídicas

V. Última década

I. Consultas a Roma sobre el «juramento o promesa de fidelidad» de la Constitución (1873-1878)

II. El matrimonio de don Porfirio y doña Carmen Romero (1881-1882)

I. El recorrido transatlántico de la correspondencia mexicana

II. Tanteos para recuperar la representación vaticana en México (1883-1890)

III. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede (1893-1894)

IV. Visita apostólica de Nicola Averardi (1896-1900)

V. Domenico Serafini, primer delegado del porfiriato (1904-1905)

I. Díaz se mantiene en el poder

II. La República en datos y cifras: 1905-1909. Informe Ridolfi

III. El movimiento social católico mexicano (1903-1910)

IV. El arzobispado de la ciudad de México: Ruiz, Tritschler, Mora y Díaz

V. La sede primada

SEGUNDA PARTE. IGNACIO MADERO Y VICTORIANO HUERTA (1911-1914)

I. Nombramiento de Tommaso Boggiani

II. Arribo y primeras informaciones a Roma

III. Temas abordados durante los años de la misión

I. El gobierno de Ignacio Madero, las elecciones de 1912 y el estreno del Partido Católico Nacional (febrero-septiembre de 1912)

II. La insurrección de los generales Aguilar y Díaz y la entrevista del delegado apostólico con el ministro de Gobernación (octubre-diciembre de 1912)

III. La Decena Trágica (febrero de 1913)

IV. Primeros meses del gobierno provisional de Huerta (marzo-abril de 1913)

V. Los acuerdos del Pacto de La Ciudadela y sus consecuencias políticas (mayo-julio de 1913)

VI. El delegado relata la historia del Partido Católico Nacional (agosto de 1913)

VII. Política interior y exterior del presidente interino, la nota de Gamboa (agosto-septiembre de 1913)

VIII. Desvaríos políticos (septiembre-noviembre de 1913)

IX. La revolución avanza victoriosa. Opresión a los católicos. Las potencias extranjeras observan (enero de 1914)

I. El porqué de las visitas ad limina

II. Radiografía de la arquidiócesis de México en 1914

III. Las visitas ad limina de las diócesis entre 1913 y 1939

I. Preocupante situación de los indígenas en Sudamérica

II. María Vega, Mercedes Palma y los indígenas mexicanos (1896-1914)

III. Los indígenas mexicanos

I. El canónigo Antonio Paredes: informaciones enviadas a Roma (septiembre 1911-agosto 1912)

II. Administración de bienes eclesiásticos (septiembre 1913-junio 1914)

III. El PCN y el arzobispo de México son acusados ante la Santa Sede (agosto 1913-enero 1920)

I. Boggiani termina su misión y redacta un informe final (enero-febrero 1914)

II. Giovanni Bonzano, nuevo delegado apostólico (mayo 1915)

III. Relato en primera persona de Juan de Jesús Herrera y Piña

Anexos (PDF)

Recent acquisitions