La Suprema Corte de Justicia a principios del siglo XX, 1901-1914
La Suprema Corte de Justicia a principios del siglo XX, 1901-1914

Autor(es): 

Cabrera Acevedo, Lucio

ISBN:

968-6145-12-5
6,434 Visitas
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Presentación (PDF)

Schmill Ordóñez, Ulises

Introducción

A. Andrés Molina Enríquez y la falta de acceso a la justicia

B. Los iniciadores de la Revolución y la justicia federal

C. El ministro Francisco Sebastián Carvajal y Gual

E. El caso Tlahualilo ante la Corte

F. Críticas a la Corte y sus ministros en 1912

G. Aspectos de las relaciones entre la XXVI legislatura y el Poder Judicial de la Federación

I. La Suprema Corte reconoce a Huerta

J. La acusación contra Limantour ante la Corte

K. Reacción del pleno cuando la Cámara de Diputados es suprimida

M. Algunas sesiones de pleno cuando era inminente el triunfo de la Revolución

N. La renuncia de Huerta y la presidencia de Carvajal

O. Últimas sesiones de la Corte

I. Periodo 1901-1910

Algunos informes de los presidentes del Alto Tribunal anteriores a la Revolución. 1906 a 1910

1. Estudios legislativos

Comentario de la exposición de motivos. Fragmento

Comentario del ministro Demetrio Sodi. Fragmento

La agricultura y la Ley minera. Tesis presentada por el alumno Rodolfo Reyes, en su examen general de abogado, 1901. Fragmento

El Artículo 14. Emilio Rabasa

Cuestiones electorales. Manuel Calero. Fragmento

Artículos 14 y 16 constitucionales. Cuestión civil. Inexacta aplicación de la Ley

Antonio Díaz Soto y Gama. Breves consideraciones sobre la importancia del municipio. Tesis para obtener el título de abogado en la Escuela de Jurisprudencia de San Luis Potosí

Programa del Partido Liberal

Francisco I. Madero. La sucesión presidencial de 1910

Francisco de P. Sentíes. La organización política de México. El Partido Demócrata, 1908. Fragmento

Los grandes problemas nacionales

El segundo capítulo de cargos concretos. Fragmento

Plan de San Luis Potosí de Francisco I. Madero. 5 de octubre de 1910. fragmento

II. La Suprema Corte de Justicia de 1911 a 1914

1.1911

Tratados de ciudad Juárez, de 21 de mayo de 1911, suscritos por ministro de la Suprema Corte, Francisco S. Carvajal, en representación del gobierno del general Porfirio Díaz

El Pleno trabaja después de los Tratados de Ciudad Juárez

Informe del presidente Demetrio Sodi. Elección del ministro Félix Romero. 31 de mayo de 1911

La propiedad artística, sentencia de 11 de agosto 1911. Ministros que integraban en esa fecha el Alto tribunal

Votos particulares de los ministros Ricardo Rodríguez y Alonso Rodríguez Miramón, en el divorcio y solicitud de alimentos de la señora Niccolina Cutelli de Contri. Septiembre 27 de 1911

Plan de Ayala. 25 de noviembre de 1911

Amparo a favor de una comunidad

El caso Oaxaca y el de Morelos. Dos excitativas a la Suprema Corte de las Legislaturas

2. 1912 (PDF)

La Constitución y la dictadura. Fragmento

Listado y discusión de los asuntos de Pleno. Acta del viernes 2 de febrero de 1912

Responsabilidad penal de los magistrados del Tribunal Superior del Distrito Federal

Amparo a favor del ministro Emilio Alvarez. 2 de marzo de 1912

Proposición del ministro Emilio Alvarez para que la Suprema Corte haga una proclama a la Nación y que los ciudadanos se agrupen al lado del gobierno del presidente Madero

Acuerdo de Pleno de 7 de marzo que rechaza hacer la proclama

Comentario de El imparcial a la proposición del ministro Emilio Alvarez, de hacer un manifiesto a la Nación. 9 de marzo de 1912

El Pleno trabajará de 9:00 a.m. a 13:00 p.m.

Queja en el incidente de suspensión promovido por el licenciado Rodolfo Reyes, seguramente a nombre de su padre, el general Bernardo Reyes

El Pleno rechaza la queja del licenciado Rodolfo Reyes

Informes del presidente Madero ante las Cámaras de Diputados XXV y XXVI del Congreso de la Unión

Elección del ministro Francisco S. Carvajal como presidente de la Corte Suprema. 31 de mayo de 1912

El caso Iñigo Noriega ante la Corte. El Intransigente. 9 de agosto de 1912

El caso de Iñigo Noriega. Acta de Pleno de 15 de agosto de 1912

El Intransigente comenta la sesión en que fue estudiado el caso de Iñigo Noriega

El delito de aborto. Sentencia de 30 de agosto de 1912.

Es aprobada la proposición de que sean celebradas sesiones de Pleno los martes y viernes por la tarde

Discursos del presidente de la Suprema Corte, Francisco S. Carvajal y del licenciado Luis Cabrera en el banquete ofrecido por el presidente de la República a los otro Poderes de la Unión

Pésame de la Suprema Corte con motivo del fallecimiento del presidente de Consejo de ministros de España

La Corte trabaja activamente a fines de 1912

1913 (PDF)

Memorial de 23 de enero de 1913 presentado por el "Bloque Liberal Renovador" de la Cámara de diputados a Don Francisco I. Madero sobre la situación prevaleciente

Programa presidencial del general don Félix Díaz

Algunas iniciativas de reformas al Poder Judicial de la Federación en la XXVI Legislatura.

Elección como presidente del ministro Olivera Toro. Informe anual del presidente Carvajal. 31de mayo de 1913

Proceso contra Carranza

Disolución de las Cámaras y convocatoria para elecciones extraordinarias

Sesión del día 10 de octubre de la XXVI Legislatura

Cesa el fuero constitucional de los diputados y senadores

Continúa la Suprema Corte sus labores

Participación del grupo de diputados llamado "Renovador" en la disolución del Congreso

Acta de pleno de 28 de octubre de 1913. La corte niega el amparo a la Huasteca Petrolum Co.

Algunas sentencias de amparo dictada por el pleno de la Suprema Corte durante la época de Victoriano Huerta

1914

Informe del subsecretario de relaciones exteriores ante la segunda XXVI Legislatura de Francisco S. Carvajal como presidente interino de la República.

Sesión de 15 de julio de 1915. Renuncia de Victoriano Huerta y nombramiento de Francisco S. Carvajal como presidente interino de la República. Fragmento

Convenio de Teoloyucan

La Corte Suprema de Justicia es clausurada el 25 de agosto de 1914. Los señores ministros habían acordado suspender sus funciones

Carranza reorganiza la justicia del Fuero Común. Decreto dado en Palacio Nacional el 30 de septiembre de 1914. Fragmento

Carranza reformador. Fragmento

Adquisiciones recientes