Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
Río Rodríguez, Carlos del
Lucio Cabrera Acevedo
La Suprema Corte de Justicia en la República Restaurada (1867-1876) (PDF)
Primera parte (PDF)
A. La Suprema Corte durante el gobierno de Juárez
1. El conflicto de Querétaro, la justicia federal y el equilibrio de poderes
3. La Suprema Corte de Justicia y su papel político entre 1867-1872
4. El amparo y su naturaleza entre 1872-1873
Introducción
I. Amparo contra leyes
II. Amparo administrativo
III. Amparo sobre la libertad e integridad física
IV. Amparo Judicial
V. Amparos de carácter social, político y transpersonal
5. Dudas de leyes y asuntos competencia de las salas
1. León Guzmán como procurador general de la nación
2. El fiscal Altamirano y el duelo
3. El fiscal Altamirano y el procurador general León Guzmán en una reclamación a favor del erario nacional
1. El predominio de la influencia norteamericana en la Suprema Corte de Justicia entre 1867 y 1876
2. Notas sobre el jurado en materia criminal
1. Su naturaleza política
2. La elección de José María Iglesias como presidente de la Corte y el sistema electoral
3. El presidente "accidental" o interino de la Corte
1. Introducción
2. El "desamparo" de los jesuitas
1. El estudio constitucional de Iglesias
2. Debate y consecuencias de la tesis de la incompetencia de origen en 1874
1. 1874: su ambiente en el campo judicial y del derecho
2. La "Sociedad Mexicana de Legislación Comparada"
1. Introducción
2. El pleno del tribunal y la declaración del Congreso de 26 de octubre de 1876
3. El pedimento del fiscal Manuel Alas
4. Sesión de pleno de 27 de octubre de 1876
5. Crónica de los últimos días de la Corte bajo el régimen de Sebastián Lerdo de Tejada
6. Iglesias, presidente interino de la República
Segunda Parte (PDF)
1. El amparo "Morelos" y la tesis de la incompetencia de origen
I. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 de abril de 1874
II. Comentario sobre las consecuencias de la tesis de la incompetencia de origen
III. Acta del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del día 5 de septiembre de 1874
VII. "Estudio constitucional sobre la soberanía de los estados de la República Mexicana", (fragmento) por Isidro Montiel y Duarte
VIII. "El amparo de Morelos" (fragmento), Emilio Velasco
I. Sentencia de 17 de diciembre de 1876 del magistrado de circuito de Querétaro en el juicio federal interpuesto por los indígenas del Barrio de San Juan, de Morelia
II. Sentencia de 18 e agosto de 1876 del juez de distrito de Morelia en el amparo interpuesto por la comunidad de Tancítaro
III. "Fundo legal y ejidos de los pueblos. No son enajenables. El uso de ellos pertenece a los vecinos. Necesidad de una ley agraria". Artículo de Pedro Sánchez Castro
IV. Sentencia de 15 de julio de 1875 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el amparo interpuesto por la comunidad de San Esteban del Saltillo.
3. El amparo judicial (PDF)
I. "Juicio amparo", por Manuel Arizmendi. Apéndices al estudio
II. Sentencia del juez de distrito en el Distrito Federal de 23 de agosto de 1873 en un amparo judicial de carácter civil. Aplicación retroactiva del Código
IV. Sentencia del 1o. de diciembre de 1873 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un amparo judicial del orden civil
V. Editorial de "El Foro", de 1o. de enero de 1874. "El Amparo Judicial" por Luis Méndez
VI. "La jurisprudencia civil", editorial de "El foro", de 18 de enero de 1874
VII. Código de Procedimientos Civiles
VIII. "Jurisprudencia civil, casasión" editorial de "El Foro", de 21 de enero de 1874
X. "Del amparo de los negocios judiciales", por Francisco Gómez del Palacio
XI. Sobre la necesidad de agotar los recursos ordinarios para la procedencia del amparo y de que sea oído el tercero perjudicado
I. El amparo de los jesuitas y el artículo 33 de la Constitución
II. Comentario de Emilio Pardo Jr. Sobre la jurisprudencia constitucional
III. "El auxilio de la fuerza federal al Poder Judicial", por Isidro Montiel y Duarte (Fragmento)
IV. "El duelo y la autoridad pública ", por Luis G. de la Sierra
VI. Comentario de "El Federalista", sobre el sistema electoral de los jueces
VII. El presidente "accidental" o interino de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aclaración del ministro José S. Arteaga sobre su elección
VIII. "El jurado en materia criminal", por Emilio Islas
IX. "Hecho Diversos". Conferencias de "El Colegio de Abogados" y de la "Sociedad Mexicana de Legislación Comparada": Amparo contra privación de vida
I. Iglesia rechaza el plan de Palo Blanco en carta de 8 de abril de 1876 dirigida al Diario Oficial
II. Actas de sesión del pleno de 19, 27, 30 y 31 de octubre y 1o. de noviembre de 1876 de la Suprema Corte de Justicia de Nación (fragmento)
III. Manifiesto a la Nación del presidente de la Corte de Justicia (octubre de 1876) (fragmento) (PDF)
IV. Programa de gobierno del presidente interino constitucional de la República mexicana, en la Salamanca, Guanajuato, de 28 de octubre de 1876 (fragmento)
V. Carta de un partido del presidente Lerdo, Pascual Hernández, exgobernador de San Luis Potosí, dirigida a Guillermo Prieto, con fecha 5 de noviembre de 1876
VI. José María Iglesias "La cuestión presidencial en 1876" (fragmento)
I. Decreto de 5 de enero de 1987, publicado en el Diario Oficial del mismo mes
II. Disertación del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Leopoldino Ortiz Santos, el 3 de febrero de 1987
III. Discurso pronunciado por el ministro Carlos del Río Rodríguez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la ceremonia de reinhumación de los restos mortuorios de José María Iglesias, en la Rotonda de los Hombres Ilustres del P
Bibliografía (PDF)