Preliminares (PDF)
Presentación (PDF)
LAS LEYES
PRIMERA PARTE (PDF)
Constitución política de la monarquía española (Cádiz, 18 de marzo de 1812)
Reglamento de las audiencias y juzgados de primera instancia (9 de octubre de 1812)
Reglamento para la reunión del Congreso de Chilpancingo (11 de septiembre de 1813)
Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana (Sancionado en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814)
Acta de la independencia mexicana (28 de septiembre de 1821)
Bases constitucionales del segundo congreso mexicano (24 de febrero de 1822)
Reglamento provisional político del Imperio mexicano (18 de diciembre de 1822, aprobado en febrero de 1823)
Decreto sobre establecimiento provisional y planta de un tribunal supremo de justicia (23 de junio de 1822)
Acta constitutiva de la Federación mexicana (31 de enero de 1824)
Decreto sobre la elección de los ministros de la primera Corte Suprema de Justicia (27 de agosto de 1824)
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (4 de octubre de 1824)
Reglamento que debe observar la Suprema Corte de Justicia de la República (13 de mayo de 1826)
Bases para la nueva Constitución (23 de octubre de 1835)
Puntos resolutivos del dictamen del Supremo Poder Conservador (9 de noviembre de 1839)
Proyecto de reformas a las leyes constitucionales (30 de junio de 1840)
Primer proyecto de Constitución Política de la República mexicana (25 de agosto de 1842)
Segundo proyecto de Constitución (2 de noviembre de 1842)
Decreto sobre la organización del tribunal que ha de juzgar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia (23 de marzo de 1844)
Decreto sobre las atribuciones de la Suprema Corte de Justicia (14 de octubre de 1846)
Dictamen de la mayoría de la Comisión de Constitución (5 de abril de 1847)
Decreto sobre administración de justicia (30 de mayo de 1853)
Decreto por el que el Supremo Tribunal de Justicia de la Nación se erige en tribunal de guerra (26 de julio de 1855)
Ley sobre administración de justicia y organica de los tribunales de la nación, del distrito y territorios (23 de noviembre de 1855)
Decreto que aumenta el número de magistrados suplentes de la Corte de Justicia (15 de febrero de 1856)
Decreto que aumenta el número de magistrados suplentes de la Corte de Justicia (13 de marzo de 1856)
Decreto que establece cuatro ministros supernumerarios de la Corte de Justicia (25 de abril de 1856)
Proyecto de Constitución Política de la República mexicana (16 de junio de 1856)
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1857)
Ley orgánica reglamentaria de los artículos 101 y 102 de la Constitución (30 de noviembre de 1861)
Decreto por el que se suprimen los juzgados de distrito y tribunales de circuito. Cesa el tribunal superior de distrito, cuyas funciones desempeñará la Suprema Corte de Justicia (24 de enero de 1862)
Estatuto provisional del imperio mexicano (10 de abril de 1865)
Garantías individuales de los habitantes del imperio (1 de noviembre de 1865)
Reglas para la revalidación de las actuaciones hechas y sentencias pronunciadas por los tribunales del gobierno usurpador (20 de agosto de 1867)
Ley orgánica constitucional sobre el recurso de amparo (20 de enero de 1869)
Código de procedimientos federales (14 de noviembre de 1895)
Código de procedimientos federales (6 de octubre de 1897)
Código de procedimientos federales reforma del título preliminar (3 de octubre de 1900)
Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación (16 de diciembre de 1908)
Reglamento interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (11 de abril de1919)
Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación (11 de diciembre de 1928)
LOS DOCUMENTOS
SEGUNDA PARTE (PDF)
Decreto que declara los ministros electos para integrar la primera Corte Suprema de Justicia (23 de diciembre de 1824)
Ley sobre elecciones de los individuos de la Corte Suprema (21 de mayo de 1827)
Vindicación de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos sobre la acusación hecha contra ella, ante la Cámara de Diputados del Congreso general, por la honorable Legislatura del Estado de México (15 de marzo de 1834)
Voto particular del ministro Manuel de la Peña y Peña, formulado antes de resolver, la tercera sala, la causa formada contra Lucas Alamán, José Ignacio Espinosa y José Antonio Facio, secretarios de relaciones, justicia y guerra, respectivamente, durante
Sentencia de la tercera sala de la Corte Suprema de Justicia, dictada en la causa formada contra Lucas Alamán, José Ignacio Espinosa y José Antonio Facio (17 de marzo de 1835)
Constitución Política del Estado de Yucatán (Ley de 13 de marzo de 1841)
Decreto que deroga el de 27 de marzo de 1837 y designa el nuevo uniforme que deberán usar los individuos y empleados subalternos del Poder Judicial (1 de junio de 1842)
Acta mediante la que se declara el establecimiento de la Suprema Corte de Justicia en la ciudad de Querétaro (11 de diciembre de 1847)
Decreto en que se encarga el supremo poder ejecutivo de la República al excelentísimo señor don Manuel de la Peña y Peña (7 de enero de 1848)
Circular sobre que la Corte de Justicia continue ejerciendo sus funciones constitucionales en Querétaro y las de audiencia del distrito y territorios (1 de abril de 1848)
Decreto que declara presidente interino de la república a Manuel de la Peña y Peña (14 de mayo de 1848)
Prevenciones sobre el ceremonial que debe observarse en los funerales del excelentísimo señor don Manuel de la Peña y Peña (3 de enero de 1850)
Decreto sobre el uniforme, en los actos de ceremonia, para la Suprema Corte de Justicia
Ley orgánica electoral (12 de febrero de 1857)
Acta que refiere la instalación de la Suprema Corte por el presidente don Benito Juárez (1 de diciembre de 1857)
Decreto que dispone que los tribunales superiores de los estados conozcan en última instancia, mientras se instala la Suprema Corte, de los negocios federales ( 22 de noviembre de 1859)
Circular sobre reinstalación de la Suprema Corte de Justicia (10 de juio de 1864)
Decreto que prorroga los poderes del presidente de la República y los del presidente de la Suprema Corte de Justicia (8 de noviembre de 1865)
Circular sobre la prórroga de las funciones de presidente de la República y modo de substituírlo si llegase a faltar, mientras la condición de la guerra permita hacer nueva elección constitucional (8 de noviembre de 1865)
Decreto por el que se declara al general González Ortega responsable del delito de abandono voluntario del cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia (8 de noviembre de 1865)
Decreto que ordena el restablecimiento de Suprema Corte (1 de agosto de 1867)
Decreto que declara a Sebastián Lerdo de Tejada presidente constitucional de la Suprema Corte de Justicia (20 de diciembre de 1867)
Decreto sobre el nombramiento de los magistrados en la Suprema Corte de Justicia (7 de febrero de 1868)
Decreto que establece un periódico con el nombre "Semanario Judicial de la Federación" (8 de diciembre de 1870)
Decreto que reforma la ley electoral de 12 de febrero de 1857 (16 de diciembre de 1882)
Decreto que destina al servicio de la Suprema Corte de Justicia la casa número 5 de la avenida Juárez (9 de junio de 1906)
Decreto relativo a la designación de los ministros que deben integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (29 de mayo de 1917)
Acta relativa a la instalación de la Suprema Corte de Justicia, que se verificó el mismo día en que los magistrados presentaron la protesta constitucional ante el Congreso de la Unión (1 de junio de 1917)
Decreto sobre uso y características de la toga magisterial de los ministros de la Supema Corte (8 de abril de 1941)
Acta relativa a la inauguración del nuevo edificio destinado a la Suprema Corte de Justicia (2 de junio de 1941)
Discurso pronunciado por el presidente de la República, general de división Manuel Ávila Camacho, en la ceremonia de inauguración del palacio de la Suprema Corte de Justicia (2 de junio de 1941)
Discurso pronunciado por el licenciado Salvador Urbina, en la ceremonia de inauguración del palacio de la Suprema Corte de Justicia (2 de junio de 1941)
LOS HOMBRES 1917-1985
TERCERA PARTE (PDF)
Enrique María de los Ríos 1917-1919
Ernesto Garza Pérez 1919-1920
Enrique Moreno 1920-1922
Gustavo A. Vicencio 1922-1923 y 1924-1925
Franciso Modesto Ramírez 1923-1924
Manuel Padilla 1925-1927
Franciso Díaz Lombardo 1927-1928
Jesús Guzmán Vaca 1928-1929
Julio García 1929-1933
Franciso H. Ruíz 1934
Daniel V. Valencia. 1935-1940
Salvador Urbina y Frías 1941-1951
Roque Estrada y Reynoso 1952
Hilario Medina 1953 y 1957
José María Ortíz Tirado 1954
Vicente Santos Guajardo 1955 y 1956
Agapito Pozo 1958-1965-1968
Alfonso Guzmán Neyra 1959-1964 y 1969-1973
Euquerio Guerrero López 1974-1975
Agustín Téllez Cruces 1977-1981
Jorge Iñárritu y Ramírez de Aguilar 1983-1985
Notas biográficas de los ministros de la Suprema Corte de Justicia 1985