Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
I. Historia de los estudios de posgrado en la UNAM
II. Historia del Posgrado en Derecho de la UNAM
III. Tres actividades fundamentales de la Universidad: docencia, investigación y difusión y divulgación del conocimiento
IV. Necesidad de la evaluación continua de los posgrados
V. Misión de un posgrado de competencia internacional
VI. El posgrado de la UNAM en el Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI
VII. El posgrado de la UNAM y el Sistema Nacional de Investigadores
Segunda parte. Los órganos colegiados, la estructura y la normatividad del posgrado en la UNAM (PDF)
I. Estructura y funcionamiento de los órganos colegiados
II. Normatividad: reglamento, lineamientos generales y normas operativas para el funcionamiento del posgrado
I. La finalidad de cursar una especialización, una maestría o un doctorado
II. Dedicación de tiempo completo versus presencialidad
III. El sistema de tutoría y el padrón de tutores
IV. La función social del Posgrado en Derecho
V. Las líneas de investigación
VI. La multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina en los estudios de posgrado
VII. Especializaciones
VIII. Maestría en Derecho y Maestría en Política Criminal
IX. Doctorado en Derecho
I. La importancia de ser un ciudadano global crítico
II. La dictadura del idioma inglés
III. Publicación en el posgrado
IV. La tesis: función y destino de los trabajos de investigación
I. La movilidad estudiantil: su utilidad
II. Estímulo para la graduación oportuna en el posgrado de la UNAM
III. Apoyo a la internacionalización para aspirantes extranjeros
IV. Becas de manutención
I. ¿Qué enseñanza dejó la pandemia para los estudios de posgrado?
II. Futuro del Posgrado en Derecho. Retos en el siglo de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial
III. Sostenibilidad financiera del posgrado
IV. Protección integral a los derechos de universitarios y universitarias
Reflexiones finales (PDF)
Fuentes de información (PDF)