Texto Completo (PDF)
CONCEPTO DE DERECHOS DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA
PRIMERA PARTE
I. Introducción
1. Antecedentes
2. El marco laboral
3. La Constitución
4. La Ley Federal del Trabajo
5. Legislación burocrática
6. El derecho internacional del trabajo
7. La jurisprudencia
8. La legislación comparada
II. La clasificación de los trabajadores
1. Trabajadores en general
2. Trabajadores al servicio del Estado
3. Los trabajadores sometidos a regímenes especiales
III. El concepto y la definición del trabajador de confianza en la legislación laboral
1. La Ley Federal del Trabajo de 1931
2. La Ley Federal del Trabajo de 1970
3. La doctrina mexicana
4. La práctica en los contratos colectivos de trabajo
5. Los proyectos de reforma de la Ley Federal del Trabajo
IV. El concepto y la definición del trabajador de confianza en la normatividad burocrática
1. El principio constitucional: el apartado "B" del artículo 123
2. La administración pública: la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE) de 27 de diciembre de 1963
3. El sector bancario: la Ley Reglamentaria de la fracción XIII bis del apartado "B"
4. La institución electoral: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y el Estatuto del Servicio Profesional Electoral
V. El derecho comparado
VI. Derechos, obligaciones y responsabilidades de los trabajadores de confianza en la legislación laboral
1. Los representantes del patrón
2. Los trabajadores de confianza
VII. Derechos, obligaciones y responsabilidades de los trabajadores de confianza en la legislación burocrática
EJERCICIO DEL DERECHO
SEGUNDA PARTE
VIII. Las vías procesales para la defensa de los trabajadores de confianza
1. En el apartado A del artículo 123 constitucional
2. En el apartado B del artículo 123 constitucional
3. Otras situaciones
IX. Los derechos humanos que se niegan a trabajadores de confianza
X. Epílogo
Bibliografía