Redes de macrocriminalidad, gobernanza criminal y desaparición de personas. ¿Cómo construir paz en el Estado de México?
Redes de macrocriminalidad, gobernanza criminal y desaparición de personas. ¿Cómo construir paz en el Estado de México?

Autor(es): 

Vázquez Valencia, Luis Daniel
Coordinador.

ISBN:

978-607-59723-6-7
1,168 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

I. ¿Qué son las redes de macrocriminalidad?

II. ¿Qué es la gobernanza criminal?

III. La violencia producida por las redes de macrocriminalidad

Capitulo segundo

Las regiones del Estado de México (PDF)

I. Municipios y regiones que integran al Estado de México

II. Selección de municipios

III. La región de Tierra Caliente

I. La etapa posrevolucionaria

II. Autoritarismo, corporativismo y control político en el Estado de México

III. Los medios de comunicación en el Estado de México. Control informativo y violencia criminal

1. Los medios públicos: la perspectiva oficial de la información

2. Los medios privados: comunicación y poder en el Estado de México

3. Los medios locales y las condicionantes de las líneas editoriales

4. El control informativo a través del gobierno estatal

5. El ejercicio comunicativo en el Estado de México

6. El ejercicio periodístico y el crimen organizado en el Estado de México

IV. Análisis de los patrones que generan censura y autocensura en el Estado de México

1. Análisis de cada una de las tres regiones

2. Análisis por tipo de medio de comunicación

3. Análisis de co-ocurrencia para la censura, autocensura y control de la información

I. El análisis electoral en la relación política-criminales de las redes de macrocriminalidad

II. El PRI, otros actores partidistas y las alianzas

III. Del partido hegemónico a la pluralidad partidista

IV. Las elecciones a gobernador en el Estado de México durante el siglo XXI

V. La estructura político-electoral a nivel municipal en el valle de Toluca

VI. La estructura político-electoral a nivel municipal en el suroeste del Estado de México

VII. La estructura político-electoral a nivel municipal en el valle de México

I. De la violencia política posrevolucionaria a la violencia criminal

II. La violencia analizada a partir de homicidios y otros delitos

III. Los distintos actores y agrupaciones criminales que operan en el Estado de México

IV. La red de macrocriminalidad del Estado de México en su conjunto, 2005-2022

V. Actores y dinámicas de violencia y criminalidad en el valle de México

VI. Actores y dinámicas de violencia en el valle de Toluca

VII. Violencia producto de la gobernanza criminal

VIII. Breve recuento de las acciones políticas y de violencia criminal relevantes en el Estado de México

I. De lo municipal a lo nacional

II. Análisis de cada una de las estructuras de la red: políticos, empresarios y criminales

III. La red de macrocriminalidad a lo largo del tiempo

IV. El papel de las mujeres en la red de macrocriminalidad

I. Las detenciones al azar

II. Descabezar estructuras criminales

III. Combatir las estructuras empresariales

IV. Combatir las estructuras políticas

V. Detenciones estratégicas

VI. Identificación del clan (núcleo) de la red de macrocriminalidad

I. Informe de personas desaparecidas en el Estado de México

1. Las personas desaparecidas a nivel nacional

2. La desaparición de personas en el Estado de México

II. El análisis y desmantelamiento de las redes de macrocriminalidad como mecanismo de prevención de la desaparición y la construcción de paz

III. El análisis de las redes de macrocriminalidad y de los patrones de violencia en la búsqueda de las personas desaparecidas

Adquisiciones recientes