Acceso a la ciudadanía. Estudio sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en los procesos decisionales del Estado
Acceso a la ciudadanía. Estudio sobre diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en los procesos decisionales del Estado

Autor(es): 

Serna de la Garza, José María
Autor.

ISBN:

978-607-30-8934-0
2,067 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

I. El relato liberal-clásico de la representación política

II. Las críticas al relato liberal-clásico de la representación política

III. La crítica de Carl Schmitt a la democracia representativa parlamentaria

I. En defensa de la democracia representativa: entendiendo lo que es, lo que puede y debe hacer, y lo que no puede hacer

II. La representación política según Hanna Pitkin

III. La crítica de Heinz Elau y Paul D. Karps a Pitkin

IV. La estructura y funcionamiento general del gobierno representativo

V. Inclusión y exclusión en la democracia representativa: quienes quedan “fuera” ¿cómo pueden tener acceso?

VI. Representación política más allá de la representación electoral

VII. La idea de “contrademocracia” de Pierre Rosanvallon

VIII. Reflexión final

I. El cabildeo: cuestiones generales

II. ¿Cómo regular el cabildeo?

III. La regulación del cabildeo legislativo en México a nivel federal

IV. El control sobre la agenda pública de los cargos públicos

V. Reflexiones finales

I. Introducción

II. Derecho a participar en los asuntos públicos

III. Participación ciudadana en la función legislativa

IV. Participación en la función de información y control

V. Participación en la función de impulso político

VI. Participación en la función de designación de ciertos servidores públicos

VII. Breve reflexión final

I. El relato tradicional del derecho administrativo

II. La discrecionalidad administrativa y la definición del interés general

III. La opción de abrir cauces de participación ciudadana en la administración pública

IV. La participación ciudadana en la administración pública en España, Perú, Estados Unidos y Argentina

V. Deber de una “motivación reforzada” del acto administrativo producto de un procedimiento participativo como la audiencia pública

VI. Reflexiones finales

I. Aproximación general a la problemática del acceso a la justicia

II. El relato tradicional sobre la relación entre la función judicial y la participación ciudadana

III. Ejemplos de mecanismos de participación ciudadana en la función judicial

IV. El procedimiento para el nombramiento de ministras y ministros de la SCJN

V. Reflexión final

I. Teoría constitucional y participación ciudadana en los tribunales constitucionales

II. Estrategias y mecanismos de legitimación de los tribunales constitucionales

III. El amicus curiae o “amigo del tribunal”

IV. Audiencias públicas ante los tribunales constitucionales

V. Breve reflexión final

I. Movilización legal, oportunidad legal y encuadre legal

II. Del interés jurídico al interés legítimo

III. Diagnóstico del amparo como vía de acceso para una justicia eficaz y expedita

IV. El principio de estricto derecho

V. Las causales de improcedencia del amparo

VI. Reflexiones finales

Adquisiciones recientes