Preliminares (PDF)
Siglas y acrónimos (PDF)
Introducción (PDF)
Petrova Georgieva, Virdzhiniya
PRIMERA PARTE
AVANCES Y RETOS DEL ARBITRAJE COMO MEDIO DE SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES
CAPÍTULO PRIMERO
EL MEDIO ARBITRAL EN LAS RELACIONES PRIVADAS COMERCIALES INTERNACIONALES Y SU APLICACIÓN EN MÉXICO (PDF)
Velázquez Elizarrarás, Juan Carlos
I. Marco introductorio: la importancia del medio arbitral en las relaciones privadas internacionales
II. Naturaleza, conceptualización, fundamentos, tipología y ventajas del medio arbitral en el tráfico jurídico comercial internacional
III. Derecho convencional internacional y principales instituciones nacionales e internacionales del arbitraje comercial internacional
IV. Criterios generales acerca del acuerdo, la cláusula y el tribunal arbitrales
V. Problemática y desarrollo del procedimiento del medio arbitral internacional
VI. Ejecución del laudo o sentencia arbitral en las relaciones privadas nacionales e internacionales
VII. Reflexiones finales
CAPÍTULO SEGUNDO
ASPECTOS PROCEDIMENTALES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL (PDF)
Petrova Georgieva, Virdzhiniya
I. Los principios generales del proceso arbitral internacional
II. La participación de expertos en los procesos arbitrales internacionales
III. El amicus curiae ante los órganos arbitrales internacionales
IV. La prueba en el proceso arbitral internacional
V. Las medidas cautelares en el proceso arbitral internacional
VI. La (no) aplicación de la regla del precedente ante los tribunales arbitrales internacionales
CAPÍTULO TERCERO
Quintero Sánchez, Adelina
I. Introducción
II. Los tratados bilaterales de inversión como precursores del mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado
III. Del capítulo XI del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al XIV del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Detonador para el arbitraje internacional de inversiones
IV. Casos y resultados de aplicación del arbitraje internacional
V. Conclusiones
CAPÍTULO CUARTO
LA CRISIS DEL ARBITRAJE EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (PDF)
Petrova Georgieva, Virdzhiniya
I. Introducción
II. Las causas de la crisis del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio
III. Las opciones de reforma del Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio
IV. Consecuencias de la crisis del Órgano de Solución de Diferencias para el futuro de la Organización Mundial del Comercio
V. Conclusiones
SEGUNDA PARTE
AVANCES Y RETOS DEL ARREGLO JUDICIAL DE LAS CONTROVERSIAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS PROCEDIMENTALES DEL ARREGLO JUDICIAL DE LOS LITIGIOS INTERNACIONALES (PDF)
Petrova Georgieva, Virdzhiniya
I. Los principios generales del proceso judicial internacional
II. La participación de expertos en los procesos judiciales internacionales
III. El amicus curiae ante los órganos judiciales internacionales
IV. La prueba en el proceso judicial internacional
V. Las medidas cautelares en el proceso judicial internacional
CAPÍTULO SEGUNDO
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A CUARENTA AÑOS DE SU ESTABLECIMIENTO (PDF)
I. El alba del sistema
II. El tribunal supranacional
III. Sede e itinerancia
IV. La Corte reguladora. Normas y prácticas
V. Interpretación vinculante. Hacia un derecho común (ius commune)
VI. Del orden internacional al orden nacional
VII. Diálogo judicial y control de convencionalidad
VIII. Vocación institucional. La jurisprudencia “transformadora”
IX. El “juez natural” del sistema. Permanencia y autonomía
X. Integración del tribunal. Nueva interpretación
XI. Los protagonistas
XII. Derechos y libertades, temas de jurisprudencia
XIII. Una cuestión permanente. Acceso a la justicia y debido proceso
XIV. El deber de garantía. Impunidad y violaciones graves
XV. Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
XVI. Vulnerables. Jurisprudencia para los más débiles
XVII. Urgencia y gravedad. Medidas provisionales
XVIII. Consecuencias jurídicas (reparación). Actuar sobre los factores de las violaciones
XIX. Cumplimiento, impacto y trascendencia
CAPÍTULO TERCERO
Olvera Acevedo, Maribel
I. Trascendencia de los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto internacional actual. Caso Lagos del Campo vs. Perú
II. En torno a la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales y culturales
III. El soft law y la evolución de la jurisprudencia sobre los derechos económicos, sociales y culturales
IV. Crítica sobre el uso de los derechos económicos, sociales y culturales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
V. El principio pro homine y el soft law en el caso Lagos del Campo vs. Perú
VI. Conclusiones
CAPÍTULO CUARTO
Dondé Matute, Javier
I. Introducción
II. Tribunal de Núremberg
III. Juicios posteriores a Núremberg (subsequent Nuremberg trials)
IV. Principios de Núremberg
V. Tribunales ad hoc
VI. Los proyectos de Código de Crímenes contra la Paz y Seguridad de la Humanidad (1951, 1954, 1991 y 1996)
VII. Conclusiones
CAPÍTULO QUINTO
Rocha Herrera, Mónica
I. Introducción
II. Creación de los tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia y Ruanda
III. Los principios de legalidad y el debate sobre la legalidad de los tribunales ad hoc
IV. Jurisdicción y legitimidad de los tribunales ad hoc
V. El fin del mandato y la creación del mecanismo de los tribunales penales internacionales
VI. Ratione materiae y el valor de la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y del Tribunal Penal Internacional para Ruanda
VII. Conclusiones
CAPÍTULO SEXTO
EL NEOCOLONIALISMO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (PDF)
Petrova Georgieva, Virdzhiniya
I. Introducción
II. Los fundamentos del supuesto neocolonialismo de la Corte Penal Internacional
III. Las respuestas a las críticas del carácter supuestamente neocolonial de la Corte Penal Internacional
IV. Conclusiones
CAPÍTULO SÉPTIMO
I. Introducción
II. Los aspectos controvertidos del Programa de Compras del Sector Público: los reparos del Tribunal Constitucional Federal alemán
III. Antecedentes de la sentencia del Programa de Compras del Sector Público: ¿resistencias tendenciales a la Unión Europea?
IV. ¿Jueces confrontados debidamente?
V. Al rescate de la confianza mutua amenazada
VI. Conclusiones. La necesidad de hacer perdurable el diálogo judicial
Bibliografía (PDF)