La formación histórica del sistema monetario mexicano y su derecho
La formación histórica del sistema monetario mexicano y su derecho

Autor(es): 

Vázquez Pando, Fernando Alejandro

ISBN:

968-36-6862-3
9,441 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

El mundo precortesiano

Libro primero (PDF)

Breve antología de fuentes e interpretaciones

Primera parte

Las primeras fuentes

Capítulo I

I. Introducción

II. Códices prehispánicos

III. Los primeros testimonios novohispanos. Primera parte

Fuentes e interpretaciones del siglo XVII a nuestros días

Capítulo II (PDF)

I. Testimonios del siglo XVII

II. Un arzobispo, un francés y un jesuita del siglo XVIII

III. Manuel Orozco y Berra, la síntesis del siglo XIX

IV. Nuestros contemporáneos

Breve interrogatorio jurídico

Segunda parte (PDF)

Algunos planteamientos

Capítulo III

I. Introducción

II. Intento de sistematización

El periodo novohispano

Libro segundo (PDF)

Del sistema monetario peninsular

Capítulo IV

I. Jus cudendae monetae

II. Las ordenanzas de Medina del Campo del 13 de junio de 1947

III. El real de a ocho

IV. La corona o escudo

V. Algunas monedas a mediados del siglo XVI

VI. La falsificación de moneda extranjera

VII. Las ordenanzas del 9 de junio de 1728 y las del 16 de julio de 1730

La implantación del sistema peninsular en la Nueva España

Capítulo V (PDF)

I. Los primeros tiempos

II. La fundación de la casa de moneda

IV. El control de cambios en el mundo novohispano

V. El problema de la moneda de cobre

VI. La reforma de Cazalla

VII. La primera moneda universal

VIII. Diversidad de denominaciones de la moneda metálica en las fuentes

IX. Visitando la casa de moneda de México en compañía de Juan Francisco Gemelli Carreri

X. Las ordenanzas de la casa de moneda de México de 1750

El sistema monetario novohispano

Capítulo VI (PDF)

I. Introducción

II. El sistema monetario novohispano en la veasea cotidiana

III. Conclusiones

El derecho monetario novohispano ¿Un fenómeno de vulgarización?

Capítulo VII (PDF)

I. El concepto de derecho vulgar y sus características

II. El derecho indiano como un fenómeno de vulgarización

México independiente

Libro tercero (PDF)

La evolución general del derecho de la Independencia a fines del porfirismo

Primera parte

De la Independencia a la Constitución de 1824

Capítulo VIII

I. Introducción

II. Presupuestos de la codificación

III. Los presupuestos de la codificación del movimiento independentista a la Constitución de 1824

Los primeros frutos de la tendencia codificadora

Capítulo IX (PDF)

I. Oaxaca, pionero de la codificación mexicana. Primera parte

III. La codificación penal en los estados de Veracruz y México

El constitucionalismo de la reforma liberal de 1833 a la Constitución de 1857

Capítulo X (PDF)

I. La fórmula Santa Anna-Gómez Farías y los primeros intentos reformistas

II. Las bases para la nueva Constitución

III. La Constitución de las Siete Leyes

IV. El proyecto de reforma constitucional de 1840

V. Los proyectos de Constitución de 1842

VII. El Acta de Reformas de 1847

VIII. Las Bases para la Administración de la República, de 1853

IX. El Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, de 1856

X. La Constitución de 1857

Nuevos frutos de la tendencia codificadora: del intento de adopción del código de comercio español de 1829 al proyecto Sierra

Capítulo XI (PDF)

I. Un intento frustráneo de adoptar el código de comercio español de 1829

II. El proyecto de González de Castro

IV. El Decreto de Organización de las Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles

V. Nuevos intentos frustráneos

VI. La curía filípica mexicana

VII. La nueva edición de las Pandectas hispano-megicanas de Juan. N. Rodríguez de San Miguel

VIII. ¿Un nuevo Código Civil en Oaxaca?

IX. El Código de Comercio de México, de 1854

X. El proyecto Sierra de Código Civil

El Segundo Imperio: ¿un interludio contradictorio?

Capítulo XII (PDF)

I. La anarquía nacional

II. El gobierno itinerante

III. El Estatuto Provisional del Imperio

IV. El Código Civil del Imperio mexicano

La restauración de la República y el triunfo del constitucionalismo y de la tendencia codificadora recepcionista

Capítulo XIII (PDF)

I. La restauración de la República

II. Resurge el Código Lares a nivel local

III. El proyecto de Código Mercantil de 1869

IV. Del proyecto de don Justo Sierra al Código Civil de 1870 y su recepción por los estados

V. Las reformas a la Constitución de 1857

VI. El Código Penal de 1871

VII. Las reformas de 1884 al Código Civil

VIII. Del proyecto de Código de Comercio de 1880 al Código de 1889

La evolución del derecho monetario

Segunda parte (PDF)

Del movimiento de Independencia a la fundación del primer banco emisor

Capítulo XIV

I. Introducción

II. Pluralidad de emisiones durante la lucha independentista

III. El primer imperio y sus desaciertos monetarios

IV. Continúan los desaciertos

V. ¿Pluralidad de monedas en la Federación?

VII. Ingreso a la cooperación monetaria internacional convencional

VIII. Nominalismo en el proyecto Sierra. Convivencia de la moneda republicana con la del Segundo Imperio. Fundación del primer banco emisor

De la fundación del primer banco emisor a finales del porfirismo

Capítulo XV (PDF)

I. Intruducción

II.La unión latina

VII.Obligaciones en moneda extranjera

VIII. Nuevas reformas en materia bancaria

Caos, leyes de pagos e incautación bancaria: el camino al constituyente de Querétaro

Capítulo XVI (PDF)

I. Intruducción

II. La banca

III. La moneda

IV. El "infalsificable", la Comisión Monetaria y el Fondo Regulador

V. La Ley de Pagos de septiembre de 1916

La labor del constituyente de 1916-1917

Capítulo XVII (PDF)

I. Introducción

II. Las discusiones en el seno del Congreso

III. Las dudas

De la "liquidación administrativa" de los bancos de emisión a la fundación del Banco de México

Capítulo XVIII (PDF)

I. La liquidación administrativa

II. Emprésititos e iniciativa de ley para crear el banco único de emisión

III. Nuevas leyes de pago

IV. Curso legal a la moneda extranjera

V. Problemas planteados por la nueva Ley de Pagos

VII. Desincautación bancaria e intentos de creación del banco único de emisión

VIII. Se crea el banco único de emisión

IX. Fracaso del patrón oro

De la fundación del Banco de México a la conferencia monetaria y económica de 1933

Capítulo XIX (PDF)

I. La de 1931, una reforma monetaria efímera y criticada

II. Una nueva reforma en 1932

IV. Los depósitos bancarios en moneda extranjera

V. Dimisión de Ortíz Rubio

VI. Nuevos ajustes monetarios

VII. La Conferencia Monetaria y Egconómica de 1933

VIII. El tema de las obligaciones en moneda extranjera

De la reforma de 1935 a la institucionalización de la inflación

Capítulo XX (PDF)

I. La reforma monetaria de 1935-1936

La nueva Ley Orgánica del Banco de México, de 1941, y sus reformas

Capítulo XXI (PDF)

I. Las críticas a las iniciativas de leyes

II. La exposición de motivos

III. La nueva ley

Hacia un sistema monetario internacional

Capítulo XXII (PDF)

I. Introducción

II. La conferencia de Bretton Woods

III. El convenio constitutivo

IV. La primera enmienda

VI. México y el Fondo Monetario Internacional

La expropiación bancaria y la reprivatización

Capítulo XXIII (PDF)

I. ¿Monedas no destinadas a la circulación?

II. La crisis de la deuda externa

III. El nuevo régimen del servicio de banca y crédito

IV. La reestructuración del Banco de México

V. La reprivatización de la banca

VI. La tercera enmienda al convenio constitutivo del FMI

VII. Las reformas al Código Penal

VIII. La reforma monetaria de 1933

IX. La reforma constitucional de mayo de 1933 y la autonomía del Banco Central

Adquisiciones recientes