Preliminares (PDF)
INTRODUCCIÓN (PDF)
A. Antecedentes y objeto del informe
B. Marco jurídico internacional
C. Metodología y estructura del Informe
A. Constitución de la República de Cuba de 1976
i. Censura previa de la libertad de expresión al sujetarla a fines de sociedad socialista
ii. Propiedad estatal o social de los medios de comunicación
iii. Posibilidad de penalizar el ejercicio de la libertad de expresión
iv. Reforma constitucional
B. Normas legales que sancionan expresiones legítimas
C. Normas relativas al derecho de acceso a la información
A. Medios públicos
B. Imposibilidad de fundar medios privados
C. Persecución a periodistas independientes
i. Exigencia de contar con afiliación para ejercer periodismo
ii. Amenazas, citaciones e interrogatorios con fines intimidatorios
iii. Detenciones ilegales y/o arbitrarias
iv. Allanamientos y decomiso de equipos periodísticos u otros bienes
v. Despidos y pérdida de autorizaciones para ejercer profesión o actividades económicas
vi. Presiones y amenazas a familias, entorno social, y prácticas difamatorias
vii. Impedimentos de salida y otras restricciones arbitrarias a libertad de circulación
A. Ataques, amenazas e intimidaciones
i. Artistas
ii. Defensores y defensoras de derechos humanos
iii. Disidentes políticos
B. Detenciones
C. Procesos penales y condenas
Consideraciones sobre normas penales
A. Regulación del uso de redes y comunicación en Internet
B. Conectividad y acceso universal
C. Bloqueos y censura de contenido
D. Vigilancia
A. Conclusiones
B. Recomendaciones
Marco normativo
Periodismo libre e independiente en Cuba
Criminalización de la crítica y discriminación por motivos políticos a distintos grupos de la población
Protestas y manifestaciones sociales
Limitaciones al derecho a la libertad de expresión en internet