Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
I. Diseño de la investigación
II. Principales materiales para la enseñanza de la prueba de ADN para juristas a nivel internacional
III. Escuelas sobre epistemología y derecho probatorio en el mundo hispanoparlante
IV. Itinerario de la investigación (marco de referencia estructural)
MÓDULO II
FILOSOFÍA DEL DERECHO: EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA APLICADA DESDE EL CONSTRUCTIVISMO JURÍDICO COMPLEJO Y LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
I. La epistemología jurídica aplicada (EJA) desde el constructivismo jurídico complejo (CJC) propuesto por Enrique Cáceres
II. “Verdad” y “realidad” en derecho
III. Condiciones para la determinación de la verdad en derecho
IV. Sobre el concepto de “prueba” en derecho, su valoración y ponderación probatoria
V. La prueba científica
VI. Pruebas científicas y pseudociencia
VII. Valoración de la prueba científica
VIII. Ponderación probatoria
IX. Estándar de prueba y estándar probatorio
XX. Resumen del capítulo
I. Técnica de la argumentación jurídica probatoria: conceptos básicos
II. Diagramas argumentales para la representación del conocimiento jurídico
III. Diagramación de argumentos e inteligencia artificial (IA) aplicada al derecho
IV. Análisis de casos y representación del conocimiento: algunos ejemplos paradigmáticos
V. La teoría de los modelos mentales de razonamiento judicial (MMRJ)
VI. El prototipo del sistema EXPERTIUS II: plataforma para la ponderación de pruebas y de ayuda a la decisión judicial
VII. Resumen del capítulo
MÓDULO III
INTERDISCIPLINARIO: GENÉTICA FORENSE Y DERECHO
I. Genética forense
II. Conceptos básicos sobre el ADN
III. ADN nuclear, mitocondrial y cromosoma Y
IV. Bancos de datos en laboratorios de genética forense en México
V. Escenarios en los que es posible realizar análisis de ADN
VI. Las fases de elaboración del análisis de perfiles de ADN (prueba de ADN)
VII. Posibles errores en la elaboración de la prueba en genética forense que disminuyen su grado de confiabilidad
VIII. Las probabilidades utilizadas en la prueba de ADN
IX. Las falacias en la interpretación de la prueba en genética forense durante su valoración en el juicio oral en materia penal
X. La valoración de la prueba en el juicio oral en materia penal
XI. Las preguntas ideales durante el interrogatorio y contrainterrogatorio del perito
XII. Los obstáculos epistémicos para la valoración de la prueba en genética forense en el juicio oral en materia penal
XIII. Resumen del capítulo
MÓDULO IV
INTERDISCIPLINARIO: PEDAGOGÍA Y DERECHO
I. Corrientes pedagógicas constructivistas
II. El alumno (juez) como “individuo que aprende”
III. El aprendizaje significativo de los jueces desde el constructivismo pedagógico ausubeliano
IV. Constructivismo jurídico pedagógico y aprendizaje complejo en el derecho vinculado con la propuesta de PRO-ADN
V. Corriente pedagógica idónea para PRO-ADN
VI. El prototipo de sistema de enseñanza en línea para la valoración de la prueba científica de ADN: PRO-ADN
VII. Resumen del capítulo
Conclusiones (PDF)
Anexo. Manual de usuario del sistema de enseñanza en línea para la valoración de la prueba de ADN (PDF)
Bibliografía (PDF)