Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, 2a. ed.
Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, 2a. ed.

Autor(es): 

Miranda González, José

ISBN:

No tiene
12,680 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

A. Las instituciones políticas de los pueblos indígenas

B. Las ideas y las instituciones políticas de la baja edad media española

1. Las ideas políticas

a. Las ideas políticas propiamente dichas

b. Los principios políticos rectores

2. Las instituciones políticas

A. La conquista

1. Lo político en sus problemas fundamentales

2. Su organización política

a. El aparato para la realización de la conquista

a.1. La empresa

a.2. Organización de la empresa: los adelantados y la hueste

a.3. Capitulaciones o asientos

a.4. La toma de posesión

a.5. Consideración particular de la Nueva España

B. Los comienzos de la dominación

1. El establecimiento

a. Ideas de trascendencia política sobre la colonización

b. Forma en que el establecimiento se realizó

b.1. La población

b.2. La constitución de un aparato de sujeción y de gobierno. Organización política primitiva de la Colonia

b.2.1. Sus rasgos generales

b.2.2. Su estructura jurídico-real

1. El periodo austrícaco

a. Las ideas políticas

a.1. Las españolas - en breve examen

a.2. Las mexicanas

a.2.1. La rama teológica

a.2.2.1. Obras especiales

a.2.2.2. Pequeños escritos de ocasión o circunstancias

a.2.3. La rama arbitrista

a.2.4. El pensamiento político en otros escritos y géneros literarios

b. Los principios político-legales incluídos en la Recopilación de Indias

c. Las instituciones políticas

c.1. Las españolas. Su transformación

c.2. Las novohispanas

c.2.1. Sus caracteres generales

c.2.2. Su sistema

c.2.2.1. El dispositivo central-peninsular. El rey y sus secretarios y el Consejo de Indias

c.2.2.4 El dispositivo local. Los cabildos españoles e indígenas

c.2.4. Las garantías jurídico-políticas

2. El periodo borbónico

a. La nueva orientación de la monarquía. El absolutismo o despotismo ilustrado

b.1. Las españolas. Sus cambios

b.2. Nueva España

b.2.1. Penetración de las nuevas ideas políticas

b.2.2. El influjo de los movimientos políticos extranjeros

b.2.3. Las ideas políticas novohispanas

b.2.3.1. Manifestaciones de la doctrina tradicional

b.2.3.2 . La doctrina absolutista

b.2.3.3. Las ideas políticas provenientes de la Ilustración

c.1. La tendencia modernista

c.2. La tendencia misoneísta

c.3. La tendencia criollista

c.4. Los movimientos políticos. Agitaciones y conjuras contra los españoles y en pro de la independencia

d. Las instituciones políticas

d.1. Las españolas. Su transformación

d.2. Las novohispanas

d.2.1. Cambios en el dispositivo central-peninsular y su reflejo en la relación del mismo con el dispositivo central-novohispano

d.2.2. Cambios en los diversos dispositivos novohispanos

A. Los movimientos políticos

1. La revolución política española

a. El conducto napoleónico

b. El patriota

b.1. Las juntas proviniciales

b.2. La junta central

b.3. La Regencia

b.4. Las Cortes de Cádiz

a. Participación que tuvo la Nueva España en los órganos generales de gobierno

b. Intervención de la Nueva España en el debate parlamentario sobre América. Reivindicaciones y peticiones americanas en las Cortes de Cádiz

3. La revolución política mexicana

a. La petición de una junta general del reino y las juntas consultivas de Itirrigaray

c. La cuestión de la revolución mexicana ante las Cortes de Cádiz

B. El pensamiento político

1. Las transformaciones del pensamiento político español

a. Revaloración de las instituciones medievales y de la tradición político legal

b. Predominio de las doctrinas y las pautas políticas modernas

c. Pretendida conjugación de la tradición política y el modernismo político

a. Su fondo teórico

a.1. La tradición político-legal española

a.2. La legislación de Indias y la tradición política americana

a.3. Las ideas políticas francesas del siglo XVIII

a.4. Los principios liberales de la revolución española

b. Su fondo histórico real. Causas de la independencia

c. Sus corrientes

c.1. La absolutista

c.2. La tradicionalista

c.4. La corriente liberal-democrática

C. La dinámica política y la opinión pública

1. La dinámica política

a. La clase media, eje de la dinámica política

b. Las regiones o provincias, fuerzas políticas primordiales

2. La opinión pública

D. Las instituciones políticas

1. Las instituciones políticas del sector español

a. Las transformaciones determinadas por la abdicación del rey y la invasión de España por los franceses

b. Las modificaciones y alteraciones determinadas por los trastornos internos

c. Las transformaciones determinadas por los cambios político-constitucionales operados en España

c.1. La Constitución de Bayona. Parte relativa a las regiones ultramarinas

c.2.1. Su contenido general

c.2.2. La organización del gobierno

c.2.3. La aplicación de la Constitución del 12 en la Nueva España

c.3. La abolición del Santo Oficio y el establecimiento de la libertad de imprenta

c.4. El funcionamiento del régimen liberal-democrático gaditano en la Nueva España

a. Hasta la junta de Zitácuaro. Época de Hidalgo

a.1. Ideas y proyectos

a.2. Organos de gobierno

a.3. Reformas de alcance político

b. La Junta de Zitácuaro

c. El Congreso de Chilpancingo

d. La Constitución de Apatzingán

d.1. Los proyectos previos

d.2. La elaboración

d.3. El contenido. Análisis

d.4. Lo extraño y lo propio en la Constitución de Apatzingán

d.5. La aplicación

Adquisiciones recientes