Preliminares (PDF)
Agradecimientos (PDF)
I. Contexto histórico mundial
II. La Iglesia católica y el liberalismo hispanoamericano
III. México en el contexto revolucionario mundial
PRIMERA PARTE. 1848-1855
I. México y la década de 1850: la dictadura de Antonio López de Santa Anna
II. La Revolución de Ayutla
III. Los gobiernos de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort y las primeras “Leyes de Reforma”, 1855-1856
I. Un intento en 1848
II. Preparación de la Missione Clementi (1851)
I. Mariano Arista (15 de enero de 1851-4 de enero de 1853)
II. Manuel María Lombardini (7 de febrero-20 de abril de 1853)
III. Antonio López de Santa Anna (20 de abril de 1853-9 de agosto de 1855)
SEGUN DA PARTE. 1856-1858
I. Aspectos jurídicos
II. Problemas en la aplicación de la Ley de Desamortización
III. El caso de los labradores pobres y los indígenas
IV. Otros aspectos
V. El Decreto del 5 de febrero de 1861
I. Introducción
II. Las congregaciones religiosas de mujeres en un primer momento
III. Las capellanías
IV. Sanciones
V. Los reglamentos
VI. La extinción de congregaciones religiosas femeninas
VII. Adenda: los avatares de un liberal malogrado: Maximiliano de Habsburgo
CAPÍTULO SEXTO. LA IGLESIA ANTE LAS NUEVAS LEYES. CORRESPONDENCIA ENTRE MÉXICO Y ROMA (1856-1858) (PDF)
I. Sesión de cardenales en el Palacio del Quirinal, 3 de octubre de 1856
II. Hacia la sesión de cardenales del 27 de febrero de 1857
III. Tercer dictamen de Tomassetti, enero de 1858
TERCERA PARTE. 1859-1874
I. Caída de Comonfort y ascenso de Félix Zuloaga (22 de enero-24 de diciembre de 1858)
II. Caída de Zuloaga y ascenso de Miramón. El gobierno de Juárez es reconocido por Estados Unidos (1 de diciembre de 1858-1 de mayo de 1859)
III. Los conservadores exigen a la Iglesia un nuevo sacrificio económico (1 de junio-1 de diciembre de 1859)
IV. El tratado McLane-Ocampo, la segunda campaña de Veracruz y el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos a Juárez (1 de enero-1 de mayo de 1860)
V. La pugna de los conservadores por la presidencia y las batallas de Silao, Oaxaca y Guadalajara (1 de junio-1 de noviembre de 1860)
VI. Los constitucionalistas ganan la última batalla, el delegado apostólico es expulsado de México y el gobierno de Juárez da explicaciones a la Santa Sede (1 de enero-31 de mayo de 1861)
I. Benito Juárez (11 de enero de 1861-31 de mayo de 1863)
II. Regencia e Imperio de Maximiliano (11 de junio de 1863-15 de mayo de 1867)
III. Benito Juárez (15 de julio de 1867-18 de julio de 1872)
IV. Sebastián Lerdo de Tejada (1 de diciembre de 1872-20 de noviembre de 1876)
I. Planteamiento
II. Se propone constitucionalizar las Leyes de Reforma
III. El debate legislativo
IV. El frustrado artículo sexto
CAPÍTULO DÉCIMO. LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS ADICIONES QUE CONSTITUCIONALIZARON LAS LEYES DE REFORMA (PDF)
I. Introducción
II. Debate cameral en lo general
III. Debate en lo particular
Bibliografía (PDF)