Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
Primera parte
Propiedad y bienes de comunidad
La política general
Los reglamentos de bienes de comunidad
Los bienes de comunidad: tierras de común repartimiento, propios y el fundo legal
El arrendamiento de tierras sobrantes
Las cajas de comunidad
La contribución de real y medio
La inversión de los sobrantes de las cajas de comunidad
Capítulo II
Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a fines del periodo colonial. Una visión comparada (PDF)
Los bienes de comunidad. El fundo legal y las tierras comunales
El valle de Toluca: Metepec, Lerma, Temascaltepec y Sultepec
El Bajío: Guadalajara y Zacatecas
El entorno Zacatecas
El sur: la Mixteca oaxaqueña
La Mixteca Baja: Huaxtepec
Bienes de comunidad de Huajuapan
Las similitudes y las diferencias
El arrendamiento de tierras sobrantes y sus productos en monetario
Las cuentas comunales: sus ingresos, sementeras colectivas y la contribución del real y medio. Sementeras colectivas
La contribución de real y medio
La inversión de los caudales sobrantes de los pueblos
Los nuevos aranceles eclesiásticos
La resistencia indígena a los nuevos aranceles
Reducción del gasto devocional: las cofradías, hermandades y mayordomías de indios
A manera de conclusión
La política general
El valle de Toluca: composiciones y títulos primordiales
La Mixteca: las composiciones de los cacicaz gos en Oaxaca
Las composiciones de los cacicaz gos en la Mixteca
Las composiciones conjuntas de caciques y terraz gueros
Las composiciones de tierras de los pueblos o poblaciones de la Mixteca
De posesión, usufructo y propiedad
Las composiciones en Oaxaca y los títulos primordiales
Composiciones en Guadalajara
Conclusión
Segunda parte
Alcabala, tributo y mercados
Del tributo real o la alcabala
La revolución liberal y las Cortes de Cádiz
El periodo independiente
A modo de conclusión
La distribución de la población en el valle de Toluca
Los circuitos comerciales
Los mercados regionales
La composición de las ventas y precios
Productos textiles
La sal
Los cereales y los granos
El ganado
El lugar de procedencia de los productos
Los introductores
La Mixteca
Zacatecas
Tepeaca, Puebla
A modo de conclusión
La economía indígena y su articulación al mercado
Los límites del repartimiento y su viabilidad
La racionalidad de la economía indígena-campesina y el repartimiento
Cómo se calcula el monto del repartimiento
El repartimiento de mercancías
El monto del repartimiento en la intendencia de México
Puebla, Tlaxcala y Veracruz
Michoacán
Oaxaca
Antecedentes
Grana
Mantas
Mixteca
Yucatán
Chiapas
El repartimiento de ganado y tejidos, Guadalajara
Los precios, la demanda y el consumo
Conclusión
La supresión del sistema de repartimiento y sus consecuencias en la economía colonial
La supresión del sistema de repartimiento forzoso
Los precios de las mercancías
Valor del repartimiento por tributario
Consecuencias de la supresión del repartimiento
Las conclusiones presentadas por el virrey Branciforte entorno a la supresión del sistema de repartimiento
Archivos (PDF)
Bibliografía (PDF)