La cultura de los derechos humanos. Razón, voluntad, diálogo
La cultura de los derechos humanos. Razón, voluntad, diálogo

Autor(es): 

Cianciardo, Juan

ISBN:

978-607-30-3444-9
6,663 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

I. Planteamiento

II. La realidad de los derechos humanos

III. Elementos para una teoría de los derechos humanos

IV. Reflexiones finales

I. Planteamiento

II. El argumento de Hervada: los derechos humanos son “reconocidos” o “declarados” y no “creados” por las leyes

III. Un ensayo de extensión del argumento

I. Planteamiento

II. Un modo de acercarse a la realidad

III. El problema de la falacia naturalista

IV. Las respuestas al problema

I. Planteamiento

II. Los criterios de distinción

III. La crítica de A. Aarnio a la distinción entre principios y reglas

IV. La crítica de L. Prieto Sanchís

V. Una respuesta a las críticas

I. Planteamiento

II. Los límites de los derechos fundamentales en el derecho constitucional alemán

III. Los límites de los derechos fundamentales en el derecho constitucional español

IV. Recapitulación: teoría externa y teoría interna de los límites de los derechos fundamentales

V. Crítica de los límites iusfundamentales

I. Planteamiento

II. La propuesta jerarquizadora

III. Las aporías de la jerarquización: crítica interna

IV. Las aporías de la jerarquización: crítica externa

I. Introducción

II. La máxima de razonabilidad

III. Razonabilidad y respeto de los derechos fundamentales

I. Planteamiento

II. El principio de proporcionalidad como análisis subsidiario de la razonabilidad

III. Las pretensiones implícitas en los juicios de proporcionalidad y razonabilidad. La necesidad y fecundidad de acudir a la doctrina del doble efecto

IV. Necesidad de una justificación ontológica: la dinámica de las relaciones humanas como sustento de la razonabilidad y de la proporcionalidad

V. Algunas conclusiones

I. El contexto: reconocimiento de derechos, constitucionalismo y neoconstitucionalismo

II. Los problemas de la diversidad y el carácter universal de los derechos como rasgo definitorio

III. El asimilacionismo

IV. El multiculturalismo relativista

V. Más allá de las respuestas extremas: la difícil conciliación entre universalidad y diversidad

VI. Ideas finales

I. Planteamiento

II. Las conexiones implícitas en algunas de las prácticas de la cultura de los derechos

III. En busca de una comprensión

Adquisiciones recientes