Desarrollo sostenibe, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Colección CEPAL
Desarrollo sostenibe, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Colección CEPAL

Autor(es): 

Jordán, Ricardo
Riffo, Luis
Prado, Antonio
Coordinadores.

ISBN:

No tiene
1,079 Visitas
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Prólogo (PDF)

Bárcena, Alicia

Introducción

A. Urbanización y sus vínculos con el estilo de desarrollo vigente

B. La ciudad como actor de la sostenibilidad global

Bibliografía

Introducción

A. Urbanización, desarrollo y desigualdad: una síntesis del contexto reciente

B. Una perspectiva estructuralista de la urbanización desigual latinoamericana y caribeña

C. Conclusiones

Bibliografía

Introducción

A. La tendencia del porcentaje urbano

B. Sobre la relación entre urbanización y desarrollo

C. Sobre la concentración en grandes ciudades

D. Sobre la estructura de los sistemas de asentamientos humanos

E. Sistemas de ciudades y migración interna: efectoscuantitativos y cualitativos directos

F. Sobre las metamorfosis metropolitanas y su vinculación con la segregación residencial socioeconómica

G. Sobre la estructura productiva de las ciudades

H. Conclusiones

Bibliografía

Introducción

A. Sobre la relación entre estructuras productivas y desigualdades

B. Datos y método

C. Principales resultados

D. Conclusiones

Bibliografía

Anexo IV. A1

Introducción

A. La matriz de la desigualdad social: un análisis desde la ciudad

B. La pobreza en las ciudades

C. La distribución del ingreso en las ciudades

D. La desigualdad de derechos en las ciudades: el acceso y la calidad de los servicios

E. La violencia juvenil: la situación en las ciudades de Centroamérica

F. Igualdad, autonomía y derechos de las mujeres en las ciudades

G. Políticas para la cohesión urbana

Bibliografía

A. Los desafíos de movilizar sendas de desarrollo más sostenibles en los centros urbanos de la región

B. La producción socioespacial de la ciudad, la distribución de los bienes y servicios urbano-ambientales, y la sostenibilidad urbana

C. La (re)estructuración del espacio urbano de América Latina y el Caribe

D. La distribución y la calidad de los bienes urbano-ambientales en las urbes de América Latina

E. Conclusiones

Bibliografía

Introducción

A. Participación ciudadana y construcción de agendas

B. Primer compromiso de Habitat III: participación ciudadana y construcción de agendas urbanas

C. Segundo compromiso de Hábitat III: gobierno, planificación y gestión urbana

D. Tercer compromiso de Hábitat III: el financiamiento de las ciudades

Bibliografía

Introducción

A. La conceptualización de lo urbano contemporáneo: la expansión y el cambio morfológico de la gran ciudad

B. La posmetrópolis: pretexto y contexto para la comprensión de la ciudad del siglo XXI

C. Las escalas de la urbanización contemporánea: lo global y lo continental

D. Metodología para la identificación y la caracterización de los procesos de extensión metropolitana a escala nacional

E. Dinámicas multiescalares de la expansión metropolitana

F. Principales hallazgos y perspectivas

Bibliografía

Adquisiciones recientes