Entre abogados te veas”. Aproximación multidisciplinar en torno a la abogacía y análisis iusfilosófico sobre su proyección en la teoría del derecho contemporánea
Entre abogados te veas”. Aproximación multidisciplinar en torno a la abogacía y análisis iusfilosófico sobre su proyección en la teoría del derecho contemporánea

ISBN:

978-607-30-2753-3
11,676 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Presentación (PDF)

Saba, Roberto P.

Prólogo (PDF)

Lloredo Alix, Luis

Capítulo primero. Una profesión que tiene su chiste

Análisis ético-moral (PDF)

I. El carácter ambivalente en el ejercicio de la abogacía

1. Respecto al cliente
2. Respecto al sistema

II. Diversas posturas sobre el conflicto de deberes morales en la abogacía

1. El abogado inconsciente
2. El abogado inmoral
3. El abogado amoral
4. El abogado moralista
5. El abogado activista moral

Capítulo segundo. El protagonista ausente

Análisis iusfilosófico positivista (PDF)

Positivismo jurídico

1. El abogado dentro del positivismo teórico de Norberto Bobbio
2. El punto de vista del abogado en la teoría de H. L. A. Hart
3. La interpretación política del iuspositivismo de Uberto Scarpelli

Capítulo tercero. El protagonista invisible

Análisis iusfilosófico antiformalista (PDF)

Antiformalismos jurídicos

1. Institucionalismo jurídico

El gremio de los abogados en el institucionalismo de Santi Ro- mano

2. El realismo jurídico estadounidense

A. El abogado activista y el “bad man” de Oliver Wendell Holmes
B. Los abogados como ingenieros sociales en la teoría de Roscoe Pound
C. Una variación en sentido antiformalista del positivismo jurídico. El realismo y su fijación con la figura del juez

3. Los critical legal studies y la desideologización de los abogados a través de las escuelas de derecho

Capítulo cuarto. El protagonista ignorado

Análisis iusfilosófico postpositivista (PDF)

Postpositivismo jurídico

1. Ronald Dworkin: ¿deben nuestros abogados ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos?
2. La incompatibilidad de la tesis del caso especial de Robert Alexy para las argumentaciones de los abogados
3. La teoría de la argumentación jurídica de Manuel Atienza y la figura del abogado

Capítulo quinto. Algo más que ficciones

Acciones socio-institucional (PDF)

La responsabilidad social en la abogacía

Ni ocurrencias ni recetas: algunas alternativas

A. Implementación del trabajo pro bono en las grandes firmas jurídicas
B. Redefinición de la asistencia jurídica gratuita
C. La faceta activista del abogado como vía para modelar el activismo judicial
D. Promoción de la enseñanza clínica en las escuelas de derecho
E. Uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias y de estrategias de mediación y conciliación en la abogacía
F. La colegiación como garantía de independencia para la incidencia política
G. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para socializar el derecho y las labores de los abogados
H. Educación jurídica continua

Adquisiciones recientes