Proceso y democracia, segunda edición
Proceso y democracia, segunda edición

Autor(es): 

Calamandrei, Piero

ISBN:

Impreso: 978-607-30-2317-7
Electrónico: 978-607-30-2752-6
4,116 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Prólogo (PDF)

l. Fundamento racional de·las normas de derecho procesal

2. Necesidad de que el proceso desemboque siempre en una decisión, aun cuando no sea suficiente la lógica común

3. La “racionalización del poder” en el proceso

4. Importancia de la costumbre en la vida constitucional

5. Importancia de la costumbre en la práctica judicial

6. Concepto general de “procedimiento”

7. Proceso y justicia

l. El proceso como drama

2. La imparcialidad como carácter esencial del juez

3. Varios métodos para garantizar la imparcialidad

4. La justicia del caso particular

5. Justicia y política

6. Justicia “secundum leges”

7. El silogismo judicial

8. Imprevisibilidad de la sentencia

9. Insuficiencia, inclusive en el sistema de la legalidad, de la concepción meramente lógica de la sentencia

10. La sentencia, creación de la conciencia del juez

1. Independencia del juez: independencia de la magistratura respecto de los otros poderes, e independencia individual de cada juez

2. Independencia del juez en relación con estímulos egoístas

3. Independencia de toda subordinación jerárquica

4. Injerencia del ministro de Justicia en la carrera de los magistrados y sus peligros

5. El sistema de “autogobierno” de la magistratura en la Constitución italiana

6. Los peligros de la “Carrera”

7. La colegialidad

8. Publicidad y secreto de la deliberación

9. Ejemplos de deliberación pública de la sentencia

10. Méritos y defectos de los diversos sistemas

1. La motivación como justificación lógica de la sentencia

2. La motivación como conducto para la impugnación

3. El veredicto no motivado y no impugnable de los jurados; reforma de las Cortes de Assises en Italia

4. La motivación como justificación posterior de la parte dispositiva

5. El “sentido jurídico” de los abogados

6. Intuición y lógica de la sentencia

7. La motivación como control del “sentido jurídico”

8. Crítica marxista de la justicia “burguesa”

9. La crisis de la motivación

10. Motivación evasiva de la ley

11. Motivación polémica

12. La crisis del derecho en los periodos de rápidas transformaciones políticas

1. Principio del contradictorio

2. Carácter dialéctico del proceso

3. Proceso dialéctico y proceso totalitario

4. Proceso civil y liberalismo

5. Contradictorio procesal y oposición parlamentaria

6. Función de los abogados en el proceso dialéctico

7. La confianza entre abogados y jueces como fuente reguladora de las formas procesales

8. El fracaso de la oralidad en el proceso civil italiano

9. Comprensión recíproca entre abogados y jueces

1. Libertad jurídica y medios para hacerla efectiva

2. Igualdad jurídica e igualdad económica de las partes en el proceso

3. Derecho de defensa como derecho a contar con un defensor

4. El problema de la defensa del pobre

5. El patrocinio gratuito y la confianza entre el cliente y el abogado

6. Razones sociales de la crisis de la abogacía

7. Defensa de la personalidad humana en el proceso civil

8. Referencias al proceso penal

9. Conclusión

Adquisiciones recientes