La diasdoralogía como una teoría del fenómeno de la corrupción en México
Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
I. Los diversos conceptos de corrupción o narrativas entorno a la corrupción
II. La lógica implícita en las definiciones sobre corrupción
I. La corrupción en la historia
II. Breve recorrido por la corrupción en México
I. Las democracias modernas y el impacto de la corrupción en la política
II. El problema de los indicadores: las “percepciones” como herramienta normativa
III. Economía y corrupción
I. Las democracias modernas y el impacto de la corrupción en la política
II. El problema de los indicadores: las “percepciones” como herramienta normativa
III. Economía y corrupción
I. La ética como respuesta al tema de la corrupción
II. El intento de una “ética social”: los derechos humanos y el problema de la corrupción
III. El derecho humano a la buena administración pública como nexo entre la vigencia de los derechos humanos y la corrupción
IV. Implicaciones del reconocimiento en el constitucionalismo local del derecho a la buena administración pública
V. Un nuevo derecho humano a la no corrupción administrativa
VI. Algunas reflexiones en torno a las propuestas para el combate a la corrupción
VII. Necesidad de la completitud de un derecho administrativo sancionatorio
CAPÍTULO QUINTO
PARA ENFRENTAR LA CORRUPCIÓN “VOLVER A LAS COSAS MISMAS”: LA NECESIDAD DE LA DIASDORALOGÍA (PDF)
I. Los problemas detectados en las reformas constitucional y legal
II. La “última” reforma para enfrentar el problema de la corrupción en México
III. Filosofía, ciencia y corrupción: apología y entendimiento de la naturaleza humana
IV. El problema de la “psique”: las motivaciones psicológicas
V. Elementos del fenómeno de la corrupción
VI. Tipos y clases de corrupción
VII. La diasdoralogía como una teoría del fenómeno de la corrupción
Conclusión (PDF)
Bibliografía (PDF)