Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
1.1. Introducción
1.2. ¿Qué es el neoliberalismo?
1.3. ¿Por qué en el neoliberalismo el marco jurídico no respalda a los débiles?
1.4. La globalización desde arriba, fase superior del neo- liberalismo
1.5. Las estructuras jurídicas de la globalización neoliberal
1.6. Es una globalización neoliberal respaldada por concepciones geopolíticas
1.7. El neoliberalismo globalizado en México
1.8. Las características del modelo jurídico neoliberal, tal como se manifiestan en México
1.9. Conclusiones
2.1. Introducción
2.2. La reforma energética
2.3. Reforma en telecomunicaciones y radiodifusión
2.4. La reforma educativa
2.5. La reforma político-electoral
2.6. La reforma fiscal
2.7. La reforma en materia financiera (bancaria)
2.8. La reforma en materia de competencia económica
2.9. La reforma laboral
2.10. La reforma en materia de transparencia
2.11. La reforma en materia de amparo
2.12. La reforma que aprueba el Código Nacional de Procedimientos Penales.
2.13. La reforma que establece el Sistema Nacional Anticorrupción
2.14. Reforma constitucional en materia de deuda de estados y municipios.
2.15. Otras reformas estructurales
2.16. Conclusiones
3.1. Introducción
3.2. El Estado neoliberal se impone al Estado constitucional. ¿Por qué?
4.1. La violación a los principios políticos fundamentales trastoca las bases de la cohesión nacional
4.2. La reforma sustituye a los poderes fácticos nacionales por poderes fácticos trasnacionales
4.3. Las consecuencias jurídicas del régimen de licencias, contratos y permisos
4.4. Se olvida la protección que brinda el derecho inter- nacional a las inversiones extranjeras
4.5. Las controversias jurídicas serán decididas en el ex- tranjero y será aplicado el derecho foráneo
4.6. La contratación será realizada entre el titular del ejecutivo, las empresas petroleras trasnacionales y Pemex.
4.7. El olvido del concepto del dominio eminente
4.8. El olvido de los derechos fundamentales
4.9. La seguridad nacional
4.10. Quién decidirá a futuro la plataforma de producción y exportación
4.11. La renta petrolera y su destino
4.12. Las consecuencias fiscales de la reforma energética
4.13. Las claves de la reforma energética han quedado previstas en los ordenamientos secundarios
4.14. Las consecuencias del régimen corporativo —empresas productivas del Estado— y la no participación de los trabajadores en el Consejo de Administración de Pemex
4.15. Se violenta el derecho de propiedad de la nación recogido en el primer párrafo del artículo 27 de la Constitución y el derecho al territorio del Estado que deviene de los artículos 27 y 42 de la Constitución
4.16. El gobierno federal realizó propaganda sobre la reforma energética, pero no ha informado ni presentado todos los puntos de vista relevantes. Los medios de comunicación en México estuvieron al servicio del gobierno y sesgaron la información a su favor, pero no a favor de la sociedad y de los intereses de la nación
4.17. Conclusiones
Bibliografía (PDF)