Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
Clérico, Laura
Parte I. Proporcionalidad: violación por acción, por insuficiencia, por retroceso
I. Introducción y planteamiento del problema
II. Preparación del examen de proporcionalidad
1.1. Introducción
1.2. Preparación del examen
1.3. Los tres pasos del examen de proporcionalidad
1.4. Consideraciones finales
2.1. Introducción
2.2. Preparación del examen de proporcionalidad
2.3. Examen de proporcionalidad: prohibición de insuficiencia
2.4. El examen de proporcionalidad por insuficiencia en un caso de interdependencia del derecho a la salud y el derecho a la vivienda digna para grupos desaventajados
2.5. Excurso: Queda tinta en el tintero: la afectación del contenido básico del derecho, un límite infranqueable al resultado del examen de la proporcionalidad en sentido estricto
3.1. Proporcionalidad y regresión arbitraria
3.2. Conclusiones
Parte II. Proporcionalidad y argumento de derecho comparado
4.1. Introducción
4.2. Examen de razonabilidad, razonamiento orientado por el problema
4.3. Sobre la primacía de una mirada pragmática por so- bre una teórica respecto del examen de razonabilidad en el derecho constitucional argentino
4.4. El nuevo examen de razonabilidad: ¿el examen de pro- porcionalidad y/o el examen de la intensidad del control?
4.5. El examen de proporcionalidad en sentido amplio: estructura, elementos y subexámenes
5.1. Introducción
5.2. Delimitación del objeto del trabajo e hipótesis sobre los usos del argumento de derecho comparado
5.3. Dos significados. Dos funciones
5.4. Consideraciones finales.
Parte III. Objeciones a la proporcionalidad
Capítulo 6. Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación (PDF)
6.1. Introducción
6.2. Las objeciones a la racionalidad del examen de proporcionalidad: el problema de la indeterminación
6.3. Consideraciones finales
7.1 Introducción
7.2. El lugar de los “casos” en la teoría de Alexy: ¿hacia una periodización?
7.3. Los casos en la red de reglas-resultados de las ponderaciones iusfundamentales:la necesidad de apertura
7.4. El modelo de Moreso
7.5. Consideraciones finales
Bibliografía (PDF)