Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
I. Estado y derechos humanos: una relación esencial hacia la constitución del Estado de derecho (PDF)
1.1. Introducción
1.2. La versión liberal del Estado
1.3. La versión social del Estado
1.4. El constitucionalismo y el Estado de derecho contemporáneo
1.5. Conclusión
2.1. Introducción
2.2. El Sistema Universal de las Naciones Unidas para la protección de los derechos humanos
2.3. El Sistema Interamericano: Instrumentos y mecanismos de protección
2.4. Conclusión
3.1. Las obligaciones asumidas por los Estados en virtud de la ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
3.2. La obligación general de respetar y garantizar
3.3. La obligación de adoptar medidas
3.4. La obligación de no discriminación
3.5. La obligación de respetar las garantías judiciales y el derecho a la protección judicial
3.6. Las obligaciones surgidas de las normas de los capítulos IV y V del Pacto de San José
4.1. Introducción
4.2. Obligación general de respetar y garantizar, y su aplicabilidad a la totalidad de la convención Americana y sus protocolos
4.3. Naturaleza de la obligación establecida en el artículo 26 de la CADH
4.4. El alcance de la obligación específica del artículo 26.
4.5. La progresividad a la luz del artículo 26 de la CADH.
4.6. La disponibilidad de recursos
5.1. Introducción
5.2. Antecedentes y generalidades
5.3. Los argumentos estatales a favor y en contra de la adopción del protocolo facultativo
5.4. La aprobación del texto final del protocolo facultativo
5.5. Conclusión
VI. El papel de los derechos económicos, sociales y culturales en las democracias latinoamericanas (PDF)
6.1. Marco teórico-normativo de los derechos económicos, sociales y culturales en la concepción interamericana de democracia
6.2. Concepto(s) de democracia y sus implicaciones para una visión integral de los derechos humanos
6.3. De la democracia formal a la democracia sustancial
6.4. El papel de los derechos económicos, sociales y culturales en los sistemas democráticos latinoamericanos
7.1. Consideraciones previas
7.2. Los tratados de libre comercio en contexto
7.3. El contenido de los tratados de libre comercio y sus potenciales efectos sobre los derechos humanos
7.4. Las herramientas del Sistema Interamericano ante posibles violaciones de derechos humanos en el marco de los tratados de libre comercio
7.5. Pueblos indígenas y proyectos extractivos en el marco de los tratados de libre comercio
7.6. Consideraciones finales
8.1. Introducción
8.2. Universalidad versus singularidad
8.3. Indisponibilidad e inalienabilidad activa y pasiva
8.4. Normas téticas y normas hipotéticas
8.5. Verticalidad y horizontalidad
8.6. Conclusión
9.1. Protesta social y participación democrática
9.2. El uso del derecho penal frente a la protesta social
9.3. Los límites en el uso de la fuerza policial y militar frente a la protesta social
9.4. Conclusión
10.1. Antecedentes y contexto
10.2. La respuesta de la Corte Suprema de Justicia durante y después del golpe de Estado
10.3. Posición de la Corte Suprema de Justicia ante violaciones a la libertad de expresión
10.4. Posición de la Corte Suprema de Justicia ante la suspensión de garantías
10.5. Posición de la Corte Suprema de Justicia con respecto a violaciones a los derechos políticos
10.6. Existencia de un sesgo discriminatorio por parte de la Corte Suprema de Justicia
10.7. Conclusión
Bibliografía (PDF)