La extranjería en el derecho indiano: de las Partidas a la Recopilación de 1680
La extranjería en el derecho indiano: de las Partidas a la Recopilación de 1680

Autor(es): 

Oropeza Chávez, Ana Brisa

ISBN:

978-607-30-1131-0
3,417 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

I. Naturaleza de la obra

II. La extranjería en los estudios indianos contemporáneos

III. Cuestiones metodológicas

PRIMERA PARTE

EL TIPO LEGAL

Capítulo primero

ÁMBITO NORMATIVO DE VALIDEZ PERSONAL (PDF)

I. La configuración legal de la extranjería: el individuo con calidad de extranjero

II. El presupuesto lógico-normativo de la naturaleza: la profesión de la fe católica

Capítulo segundo

DE LA EXTRANJERÍA A LA NATURALIZACIÓN (PDF)

Cómo pasar legalmente a Indias siendo extranjero

I. Los orígenes de la prohibición general

II. La exclusión aragonesa

III. Naturalización

IV. Tipos de naturaleza indiana

V. Procedimiento para obtener la naturalización

VI. Los bienes de difuntos extranjeros

VII. La composición de extranjeros

VIII. Sanciones

SEGUNDA PARTE

LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LA CORONA DE CASTILLA EN MATERIA DE EXTRANJERÍA RESPECTO DE SUS POSESIONES ULTRAMARINAS

Capítulo tercero

NORMAS DE PROTECCIÓN A LA FE CATÓLICA (PDF)

I. Exclusión de los no católicos y de los frágiles de fe

II. Los clérigos extranjeros

III. La reserva de oficios y beneficios eclesiásticos

CONCLUSIONES (PDF)

I. Sobre la naturaleza e importancia de nuestro tema de estudio

II. Sobre la relación entre derecho castellano, derecho indiano y derecho de extranjería

III. El derecho de extranjería como sistema jurídico independiente

IV. La estructura del Imperio español: su incidencia sobre los ámbitos de validez normativa en materia de extranjería

V. La extranjería: ¿derecho público o derecho privado?

VI. Sobre la relación entre religión y personalidad jurídica del extranjero

VII. ¿Quién defendió a los extranjeros?

VIII. De la extranjería a la naturalización: ¿un camino deseado o impuesto?

IX. La cuestión de la exclusión aragonesa

X. La extranjería en los albores del siglo XVIII

XI. Reflexión final

REFERENCIAS (PDF)

I. Fuentes legales impresas (por orden cronológico)

II. Literatura jurídica de la época

III. Literatura no jurídica de la época

IV. Colecciones de documentos

V. Bibliografía

VI. Documentales

VII. Sitios electrónicos y bases de datos utilizados

Adquisiciones recientes