Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
CAPÍTULO PRIMERO:
LA DECONSTRUCCIÓN DEL FEDERALISMO Y LA CRISIS DEL CONSTITUCIONALISMO LOCAL (PDF)
I. La centralización creciente de las competencias federales en detrimento de las competencias estatales y municipales
II. Excurso sobre los modelos federales
III. Sobre el futuro del sistema federal mexicano
IV. El federalismo mexicano y la Constitución de la Ciudad de México
CAPÍTULO SEGUNDO:
LA REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA (PDF)
I. Descripción de la reforma de 29 de enero de 2016. Los artículos sustantivos
II. Los artículos transitorios de la reforma
III. Críticas a la reforma política de la Ciudad
IV. Conclusiones
CAPÍTULO TERCERO:
CRÍTICAS AL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN PRESENTADAS POR EL JEFE DE GOBIERNO (PDF)
I. Introducción
II. Fundamento teórico de la propuesta del Jefe de Gobierno. Excurso sobre distintas teorías constitucionales contemporáneas
III. Las críticas puntuales a la propuesta de Jefe de Gobierno
CAPÍTULO CUARTO:
UNA VISIÓN GENERAL Y CRÍTICA DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (PDF)
I. Introducción
II. Características generales del nuevo texto constitucional
III. Los rasgos neoliberales en la Constitución
IV. La minimización de los derechos
V. La exigua democracia directa, participativa y deliberativa en la Ciudad
VI. El control del poder público
VII. El deficiente sistema anticorrupción de la Ciudad
VIII. La ausencia de mecanismos de distribución de competencias
IX. El poder judicial sin legitimidad democrática de origen
X. Partidocracia en la designación de los titulares de los órganos constitucionales autónomos
XI. Debilidad en la regulación de pueblos originarios y comunidades indígenas residentes
XII. El desarrollo urbano bajo el control de una tecnocracia
XIII. Conclusiones
CAPÍTULO QUINTO:
I. La descripción de los contenidos normativos de la Constitución de la Ciudad
II. Descripción de los transitorios
III. Crítica a los contenidos normativos anteriores y propuestas alternativas
CAPÍTULO SEXTO:
I. El carácter de constituyente originario de la Asamblea Constituyente de la Ciudad y de la Constitución aprobada por él
II. La naturaleza de las Constituciones de las entidades federativas con referencia al federalismo y a la división de poderes
III. La soberanía y la autonomía de la Ciudad de México
IV. El parámetro de regularidad constitucional
V. ¿Por qué la Asamblea Constituyente debió ser emplazada en las acciones de inconstitucionalidad y en las controversias constitucionales?
VI. Acción de inconstitucionalidad de la Procuraduría General de la República
VII. Acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos
VIII. La acción de inconstitucionalidad del Partido Nueva Alianza
IX. La acción de inconstitucionalidad del Partido MORENA
X. La controversia constitucional de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
XI. Controversia constitucional promovida por el Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República
XII. La controversia constitucional del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)