Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
I. FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS
1.1. Introducción: una mirada histórica a los derechos
1.2. El renacer del derecho natural
1.3. El reenfoque pragmatista sobre la objetividad de los derechos
1.4. Un concepto bien desarrollado de derechos fundamentales
1.5. Conclusiones
2.1. Introducción
2.2. Las emociones morales como fundamento de los derechos humanos
2.3. La objetividad en el derecho y las emociones morales como guía de la decisión judicial correcta
2.4. La derrotabilidad de la tesis presidencial de la coacción insuperable
2.5. Conclusiones
3.1. Introducción
3.2. El trasfondo filosófico de la discusión: Putnam vs. Habermas y Habermas vs. Alexy
3.3. La perspectiva analítica
3.4. Conclusiones
4.1. Introducción
4.2. Derechos y fines políticos
4.3. Gasto público, derechos constitucionales y justicia
4.4. Conclusiones
5.1. El caso de la población desplazada
5.2. Origen del concepto de goce efectivo de derechos
5.3. Contenido del concepto de GED
5.4. Funciones del concepto de GED
5.5. Alcance del concepto de ged en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de atención a la población víctima del desplazamiento forzado en Colombia
5.6. Conclusiones
II. CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
6. Las aporías de la integración latinoamericana por vía del derecho (PDF)
6.1. Introducción
6.2. Aporías de la integración latinoamericana por vía del derecho: el derecho como obstáculo a la integración
6.3. El rol positivo pero insuficiente del derecho internacional de derechos humanos
6.4. En defensa del comparativismo de derechos fundamentales: integración desde lo social
6.5. Comparativismo de derechos sociales y el principio de no regresividad
6.6. Estrategias para la integración latinoamericana mediante el derecho constitucional de los derechos sociales
6.7. Conclusiones
7.1. Introducción
7.2. La situación actual de los derechos sociales
7.3. La problemática de los derechos sociales en América Latina
7.4. Estrategias para la realización de los derechos sociales
7.5. Conclusiones
8.1. Introducción
8.2. Características del pensamiento republicano
8.3. Conclusiones
9.1. Introducción
9.2. Derechos fundamentales: la sustancia
9.3. Democracia: el procedimiento
9.4. Jurisdicción constitucional: la garantía
9.5. Conclusiones
10.1. Introducción
10.2. Orígenes de liberalización comercial sin fronteras
10.3. De cómo el libre comercio hace peligrar la democracia
10.4. Hacia un nuevo orden democrático republicano
10.5 Conclusiones
Bibliografía (PDF)