Una Constitución para la democracia, 1a. reimp.
Una Constitución para la democracia, 1a. reimp.

ISBN:

968-36-4843-6
5,680 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Advertencia

A manera de prólogo

Agradecimientos

Introducción

INSTITUCIONES Y ESTADO DE DERECHO

CAPÍTULO PRIMERO

I. Introducción

II. El nuevo institucionalismo

1. La importancia y novedad de la teoría institucional

2. Definición de institución y de organización

3. La importancia de los enfoques centrados en las instituciones

4. Los diseños institucionales

III. El Estado de derecho

1. El regreso del Estado

2. ¿Qué es el Estado?

3. El Estado de derecho

4. ¿Puede haber Estado de derecho sin democracia?

IV. Colofón: ¿es el Estado mexicano un Estado de derecho?

UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

CAPÍTULO SEGUNDO

I. Introducción

II. ¿Por qué la nueva Constitución?

1. Los deseos de los actores

2. Los argumentos simbólicos para la nueva Constitución

3. Las disfuncionalidades de la Constitución de 1917

III. La enunciación de algunas líneas previas y básicas

1. El sistema de partidos

2. El sistema electoral

3. El tipo de régimen: presidencial, parlamentario o semipresidencial

4. Órganos constitucionales autónomos de control

5. Los temas constitucionales contemporáneos

6. La cuestión indígena

IV. Corolario

UN PODER EJECUTIVO CON ATRIBUCIONES ACOTADAS

CAPÍTULO TERCERO

I. Introducción

II. Las atribuciones indeseables del Ejecutivo en el actual esquema constitucional

1. Las atribuciones legislativas

A. Legislador autónomo

a. La facultad reglamentaria

b. Facultad legislativa sobre control de la salubridad y combate a la contaminación ambiental

c. Facultad legislativa derivada del párrafo segundo del artículo 131 de la Constitución

d. Facultad legislativa en materia de subsidios

e. Facultad legislativa derivada de la fracción XIII del artículo 89 constitucional

B. Cuasi legislador autónomo

a. Política exterior

b. Suspensión de garantías

c. Exclusividad en la iniciativa de proyecto de presupuesto y Ley de Ingresos

C. Los poderes de veto

III. Las atribuciones jurisdiccionales y judiciales del Ejecutivo

IV. Atribuciones ejecutivas: el exceso y la irresponsabilidad

1. Facultades para el cumplimiento de la ley

2. Facultades de nombramiento

3. Política exterior

4. Facultades de guerra

5. Las facultades sobre la administración pública

6. Facultades en materia económica

7. Facultades en materia de endeudamiento

8. Facultades electorales

9. Facultades sobre los medios de comunicación

10. Facultades en educación

11. Facultades en materia de expropiación

12. Atribución derivada del artículo 134 de la Constitución

13. Facultades arbitrales del Ejecutivo en relación al Legislativo

V. Las facultades federales del Ejecutivo

1. Facultades políticas

2. Distribución de competencias

3. Facultades hacendarias

4. Facultades administrativas

5. Distrito Federal

VI. La imposible responsabilidad política del presidente

VII. Corolario

1. Atribuciones legislativas

2. Poderes de veto

3. Atribuciones jurisdiccionales y judiciales

4. Atribuciones ejecutivas

5. Las facultades federales

6. Responsabilidades del presidente

EL LEGISLATIVO COMO PODER DE CONTROL

CAPÍTULO CUARTO

I. Las medidas estratégicas

II. La reforma institucional en las atribuciones básicas del Legislativo

1. Las legislativas

A. La iniciativa legislativa

B. Reserva de ley

C. El acrecentamiento de atribuciones legislativas

D. Normar el papel de los grupos de presión

2. Las facultades de control

A. Mecanismos de control con efectos materiales previstos en la Constitución

a. En el procedimiento legislativo

b. La intervención federal

c. Control sobre política internacional

d. Control respecto al juicio político

e. Control sobre nombramiento de altos funcionarios

f. Control sobre el presupuesto, la Ley de Ingresos, la cuenta pública y el endeudamiento

g. El control del Congreso de la Unión en la designación de presidente provisional, interino, o sustituto

h. Control en la renuncia presidencial

i. Control sobre los permisos del presidente para ausentarse temporalmente del territorio nacional

j. Controles en materia militar

k. Control sobre actos del Ejecutivo en el Distrito Federal

l. El control que permiten las facultades implícitas

m. El control de la Comisión Permanente para la convocatoria a sesiones extraordinarias

B. Los controles con efectos materiales actualmente no previstos en la Constitución

a. Controles en materia económica

b. Controles sobre educación

c. Controles sobre los medios de comunicación

d. Control sobre la coordinación entre la Federación, estados y municipios y para el desarrollo regional

e. Controles sobre el servicio civil de carrera

f. Controles sobre las expropiaciones de bienes privados

g. Controles respecto a las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de bienes, servicios y obras del gobierno federal y de los recursos económicos federales

h. Control político de moción de censura a secretarios de Estado y directores de empresas y organismos de la administración centralizada y descentralizada

i. Control sobre los mecanismos de democracia directa

3. Instrumentos con efectos político-valorativos de la acción del Ejecutivo

A. Los previstos en la Constitución

a. El informe presidencial

b. Informes y comparecencias de los secretarios de Estado y de otros funcionarios

c. Las comisiones de investigación para la administración pública descentralizada

B. Instrumentos de valoración política actualmente no previstos en la Constitución

a. Las preguntas

b. Las interpelaciones

c. Las peticiones de información y de documentos

d. Solicitud de información de las Cámaras y sus comisiones a las autoridades

e. Otros mecanismos

4. Atribuciones de impulso y dirección política y de expresión de las posiciones de las Cámaras

III. Corolario

LA CONSTRUCCIÓN DE UN PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE

CAPÍTULO QUINTO

I. Los rasgos básicos del Poder Judicial en el Estado de derecho

1. La independencia

2. La responsabilidad

3. La unidad y exclusividad

4. El estatuto de los jueces y magistrados

5. El autogobierno

6. Autonomía financiera

7. Federalismo judicial

II. Las distintas etapas históricas del Poder Judicial Federal

1. Etapa de definición de características básicas

2. Etapa de sometimiento a un régimen no democrático personalizado

3. Etapa de relativa independencia (1917-1928)

4. Etapa de sometimiento a un régimen no democrático institucionalizado (1928-1944)

5. Periodo de aligeramiento o de autoatención interna (1944-1986)

6. Fase de autonomía gradual

III. Balance de las insuficiencias en la regulación constitucional del Poder Judicial

EL NUEVO FEDERALISMO

CAPÍTULO SEXTO

I. Relaciones entre federalismo y democracia

II. Los dos métodos para abordar el federalismo

III. Algunos modelos constitucional-federales

1. Ojeada al federalismo norteamericano

2. El federalismo canadiense

3. El federalismo alemán

IV. El federalismo mexicano

1. Los mecanismos de intervención federal

A. Suspensión de garantías

B. Desaparición de poderes

C. Intervención del Senado en cuestiones políticas de los estados

D. Atribuciones de la Suprema Corte por violaciones al voto público

E. Controversias constitucionales

F. El juicio político respecto a autoridades locales

G. Los supuestos de la "garantía federal"

2. Una mejor y más clara distribución de competencias

3. Las competencias financieras

4. El federalismo administrativo

5. Los riesgos que deben evitarse

V. Esbozo de una nueva teoría federalista

VI. Federalismo de base municipal

1. Los aspectos políticos

2. Materia financiera

3. Los aspectos sociales

VII. El Distrito Federal

VIII. Corolario

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

CAPÍTULO SÉPTIMO

I. Introducción

II. Algunos principios adicionales para normar a los órganos constitucionales autónomos y su trascendencia política

1. Los principios

2. Su necesidad y legitimidad

III. Los órganos constitucionales autónomos que se proponen

1. El Tribunal Constitucional

2. Órgano electoral autónomo

3. El ombudsman

4. Contraloría o Tribunal de Cuentas

5. El Banco Central

6. Ministerio Público

7. El Consejo de la Judicatura Federal

8. Órgano para la información

9. Órgano técnico para el federalismo

10. Órgano para los medios de comunicación

IV. Corolario

Epílogo

Bibliografía

Adquisiciones recientes