Preliminares (PDF)
Presentación (PDF)
Introducción (PDF)
1. Marco constitucional del derecho humano al trabajo
2. Tratados Internacionales que prevén el derecho humano al trabajo
3. La no discriminación y la prohibición de realizar malos tratos en el ambiente laboral
a) Proceso legislativo para incorporar figuras como la no discriminación, el hostigamiento y el acoso sexual en la Ley Federal del Trabajo
4. Los derechos humanos a la igualdad y a la no discriminación laboral en los instrumentos internacionales
5. Fuentes consultadas
1. Antecedentes
a) Juicio de primera instancia
b) Recurso de apelación
c) Trámite del juicio de amparo
d) Cuestiones preliminares al estudio de fondo
2. Estudio de fondo
a) Primera cuestión: ¿Es posible examinar el concepto de violación donde la quejosa hace valer la violación a las leyes rectoras del procedimiento?
b) Segunda cuestión: ¿la Segunda Sala Civil Regional de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México omitió estudiar la cuestión efectivamente planteada respecto al mobbing o acoso laboral?
c) Tercera cuestión: ¿cuál es la carga probatoria en el caso en que se demanda una indemnización por el daño moral originado por mobbing o acoso laboral?
d) Cuarta cuestión: ¿En el caso concreto, cuál es la carga probatoria para la quejosa que demandó el pago de una indemnización por daño moral originado por mobbing o acoso laboral?
e) Quinta cuestión: ¿la quejosa acreditó las conductas que configuran el mobbing o acoso laboral para reclamar el daño moral? f) Sexta cuestión: ¿Es incorrecta la condena al pago de costas y gastos judiciales?
3. Resolución
IV. Conclusiones (PDF)
1. Introducción
2. Paralelo a la valoración de la prueba, el protocolo de inmujeres presenta los elementos a considerar en la vía de acción laboral
3. Fuentes consultadas