Preliminares (PDF)
I. Peter Häberle: un jurista para el siglo
II. Peter Häberle: autorretrato de un jurista universal a los ochenta años de edad
Prólogo del autor (PDF)
Abreviaturas (PDF)
I. El tipo del Estado constitucional como conquista cultura
II. El concepto de Constitución. “Concepción mixta de la Constitución”
III. La inclusión de los Estados reformados, los micro Estados y los países en desarrollo
IV. La teoría de la Constitución como ciencia jurídica de los textos y la cultura
V. La triada de los ámbitos republicanos: privado-público-estatal
I. Grandes fechas y grandes personajes
II. Los textos de los clásicos en la vida constitucional. Siete tesis iniciales desde la perspectiva de la ciencia cultural
III. El pensamiento de las posibilidades como parte de una triada (junto con el pensamiento de la realidad y las necesidades)
IV. El Estado constitucional desde la perspectiva evolutiva; las dos dimensiones de esta perspectiva: el tiempo y el espacio
V. Tiempo y cultura constitucional: instrumentos y procedimientos para el procesamiento del factor tiempo en el presente y en el futuro
VI. La europeización y la internacionalización —el “Estado constitucional cooperativo”—. La visión del mundo del Estado constitucional
I. Evolución de las etapas textuales en el espacio y el tiempo
II. Riqueza de las especies y diversidad de funciones de los textos constitucionales en el espejo de una concepción “mixta” de la Constitución
III. La relevancia potencial de los proyectos de Constitución (el modelo suizo)
IV. Problemas de las fuentes del derecho en el Estado constitucional: un pluralismo de lo escrito y lo no escrito de múltiples espacios y etapas
I. Proceso constituyente
II. Modificación de la Constitución
III. La “sociedad abierta de los intérpretes de la Constitución”
IV. La comparación jurídica como “quinto” método de interpretación y como comparación cultural
V. Incurso: jurisdicción constitucional institucionalizada en el Estado constitucional
I. La dignidad humana como “premisa antropológico-cultural” del Estado constitucional, la democracia como “consecuencia organizativa”
II. “Aspectos de filosofía de las imágenes”: imagen del hombre, del Estado, del pueblo, de Dios, del mundo
III. “Libertad cultural”, libertad a partir de la cultura, los derechos humanos fundamentales en el Estado constitucional
IV. Fines de la educación (los derechos humanos como fines educativos), “pedagogía constitucional” y valores orientadores
V. La democracia como consecuencia organizativa de la dignidad humana
VI. La división de poderes en sentido estricto y en sentido amplio —constitución de los órganos y división de funciones en interés de la realización de tareas
VII. El Estado social de derecho
VIII. Estado de cultura y derecho constitucional de la cultura: el concepto abierto de cultura
IX. Bien común y tareas del Estado (el enfoque material y procesal)
X. Trabajo y propiedad, economía social y ecológica de mercado
XI. Federalismo y regionalismo como pluralismo territorial y división cultural de poderes
XII. Máximas de justicia en el Estado constitucional
XIII. Preámbulos, referencias a Dios, derecho constitucional de la religión, así como el derecho del domingo y los días festivos
XIV. Defensa de la Constitución
CAPÍTULO SEXTO. Necesidades de reforma en el Estado constitucional de la etapa evolutiva actual (PDF)
I. El Estado constitucional en la perspectiva de la evolución histórica. Métodos de su comprensión científica, caracterización de sus contenidos esenciales
II. Política constitucional y utopías
III. Campos ejemplares de la política constitucional: tareas actuales de la política de reforma en el Estado constitucional
Epílogo (PDF)
Häberle, Peter
I. Observación preliminar: agradecimiento-bibliografía
II. Primera parte: resonancias en Latinoamérica
III. Segunda parte: fases evolutivas posteriores de la teoría constitucional comparada como ciencia de la cultura de Peter Häberle (2001 a 2016)
IV. Perspectiva y conclusión: optimismo científico
Bibliografía general (PDF)
Índice analítico (PDF)
Índice de nombres (PDF)