Derecho constitucional comparado. 1. La ciencia y el método
Derecho constitucional comparado. 1. La ciencia y el método

Autor(es): 

Pegoraro, Lucio
Rinella, Angelo
Directores.

ISBN:

978-607-02-8300-0
11,353 Visitas
CONTENIDO

Disponible sólo contenido de la obra

Preliminares (PDF)

Advertencias

Abstract

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

LÉXICO DE LA COMPARACIÓN

1. Delimitación del campo semántico: dos opciones en sentido amplio, una opción en sentido estricto (y un vocabulario mínimo)

2. Visiones teóricas y visiones dogmáticas: la homologación objetiva entre Derecho constitucional y Derecho constitucional comparado. Derecho constitucional extranjero y Derecho comparado

3. Definición (remisión)

4. Un acercamiento analítico y la deconstrucción de los conceptos

CAPÍTULO II

LA COMPARACIÓN COMO MÉTODO Y COMO CIENCIA

1. La cuestión ciencia/método y su relación con los fines perseguidos (¿comparar para comparar, o emplear la comparación para estudiar el derecho nacional?)

2. Vertiente ética de la comparación: el relativismo de una ciencia “laica”

3. La comparación constitucionalista y los problemas en común con otras ciencias

4. Comparación jurídica, comparación constitucionalista

5. Aspectos históricos: desde un pasado “publicista” hasta hoy: la obra de los estudiosos del Derecho privado y el moderno Derecho comparado general

6. El empleo de las categorías comparatistas del Derecho privado: ¿parasitismo metodológico o gemación en el Derecho constitucional comparado?

7. La necesidad de enuclear los problemas distintos y elaborar metodologías propias y específicas para el objeto estudiado (las constituciones)

CAPÍTULO III

LA COMPARACIÓN CONSTITUCIONAL COMO FINALIDAD (PARA “CONSTRUIR” LA CIENCIA)

PREMISA

1. Factores de continuidad y discontinuidad en el objeto de investigación. (Lo que los comparatistas constitucionalistas deben usar, sin modificaciones, y lo que tienen que adaptar)

SECCIÓN I

VARIANTES E INVARIANTES METODOLÓGICAS

1. Lenguaje, traducciones, conceptos

2. Método/métodos

3. Formantes

4. El uso de los criptotipos y el “derecho mudo”

5. Interdisciplinariedad

6. Los niveles de comparación

7. Analogías y diferencias, comparabilidad, macro y microcomparación, tertium comparationis

8. Clasificaciones

9. Elementos determinantes y elementos pertinentes

10. Modelos y la dinámica de los modelos

11. La circulación de los modelos entre prestigio e imposición

SECCIÓN II

VARIANTES E INVARIANTES OBJETIVAS

1. Premisa

2. Un problema compartido: la interpretación y la interpretación constitucional

3. Clasificaciones: las interferencias mutuas

4. Materias concurrentes

5. El terreno de los constitucionalistas

CAPÍTULO IV

LA COMPARACIÓN COMO MEDIO (PARA “USAR” LA CIENCIA)

1. Funciones prácticas de la comparación

2. Circulación (y disociación) entre formantes

3. La circulación interformantes: de la doctrina a los formantes “dinámicos” (pero sólo donde la doctrina no es un formante dinámico)

CONCLUSIONES

1. Constitucionalismo y globalización

2. La armonización del derecho en la nueva Edad Media; la jurisprudencia entre sociedad y derecho codificado y el papel de la doctrina comparatista: guardián del legisla- dor, juez de los jueces

3. El Derecho comparado entre teoría general y derecho dogmático

Bibliografía

Adquisiciones recientes