Preliminares (PDF)
II. La inquisición monástica y episcopal en México: los dos primeros relajados en persona
1. La primitiva Inquisición mexicana
2. Los dos primeros relajados en persona en la Ciudad de México
3. El tercer relajado de México: el cacique de Texcoco
4. La propuesta de constitución de un tribunal
III. La instauración del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México
IV. Las instrucciones mexicanas: peculiaridades de la pena de relajación
V. La rigurosa normativa secular sobre la herejía
VI. Doctrina de los autores sobre la pena de relajación
VII. Una condena singular: la relajación en estatua de herejes ausentes y difuntos
1. La condena a relajación en estatua del hereje ausente
2. La condena a relajación en estatua del hereje difunto
VIII. Una característica de la Inquisición de México: “las complicidades” de los judaizantes
1. La “Gran Complicidad”
2. Un manual para la detección de los circuncisos
3. Una circuncisión peculiar
IX. Los sujetos de la pena de relajación: herejes negativos, impenitentes y relapsos
1. Los herejes negativos
2. Los herejes impenitentes o pertinaces
3. Los herejes relapsos
X. El caso especial de los dogmatistas
1. La normativa legal
2. La doctrina de los autores sobre los dogmatistas
3. Los dogmatistas mexicanos
XI. El derecho procesal del Santo Oficio
1. El procedimiento ordinario
2. El procedimiento contra ausentes
3. El procedimiento contra la memoria y fama de reos difuntos
XII. Los que escaparon de las llamas
1. Los moriscos
2. Los no bautizados: el singular caso de Diego Díaz
XIII. Penas concurrentes con la de relajación
1. Confiscación de bienes
2. Infamia: privación de fama y honor
3. Excomunión
4. La degradación de los clérigos
XIV. La locura y la pena de relajación
XV. La publicación de la herejía: el auto de fe
1. La convocatoria
2. El lugar de celebración y la puesta en escena
3. La víspera de la función
4. El día del auto
5. Los atavíos de los relajados en persona: la casaca, la coroza y la cruz verde
6. Las estatuas de los ausentes y difuntos: su confección e indumentaria
7. La mordaza de los impenitentes
8. Algunas especialidades aplicadas por el Tribunal mexicano al atuendo de los relajados
XVI. Los arrepentimientos de última hora
1. Los arrepentimientos en la víspera del auto de fe
2. Los arrepentimientos en el tablado
XVII. La lectura de la sentencia: debemos relajar y relajamos
XVIII. La entrega al brazo secular: la sentencia del corregidor de la Ciudad de México
XIX. El auto continúa. Las estatuas reconciliadas
XX. El camino a las llamas
XXI. El quemadero de la capital del virreinato
XXII. La dulcificación de la pena: el garrote
XXIII. Pertinaces hasta el final: abrasados vivos
XXIV. La perpetuación de la infamia: colgadura del sambenito en la Iglesia Mayor
XXV. Las cuentas de los relajados
XXVI. Notas características de la pena de relajación en México
XXVII. ¿Qué delitos nunca fueron castigados con la pena de relajación?
1. Delitos relacionados con el sacramento del matrimonio
2. Blasfemia y profanación de imágenes
3. Solicitación
4. Supersticiones
5. Proposiciones
6. Pertenencia a sectas místicas
7. Lectura y retención de libros prohibidos
8. Pertenencia a la masonería
9. Quebrantamiento de las prohibiciones impuestas a descendientes de relajados
10. Impediencia
Bibliografía (PDF)
1. Inquisición monástica o episcopal
2. Santo Oficio de la Inquisición
1. Relajados en el periodo de la Inquisición monástica o episcopal
2. Relajados por el Santo Oficio de la Inquisición