Preliminares (PDF)
Agradecimientos (PDF)
Los autores,
Prólogo (PDF)
CAPÍTULO PRIMERO
I. Breve introducción al lenguaje del derecho y la paradoja de la proliferación normativa en el Estado legislador
II. Notas sobre técnica legislativa
1. Tradición anglosajona: el PCO
2. Tradición germana
3. Hacia un balance de los modelos
4. Tres posibles etapas de intervención en técnica legislativa en México
III. Directrices, cuestionarios y manuales de uso parlamentario interno: derecho comparado
1. Panorámica de lineamientos
2. Especial referencia al caso español y el caso latinoamericano
3. La naturaleza de las directrices y cuestionarios y el papel del asesor legislativo: la importancia de la técnica
CAPÍTULO SEGUNDO
I. Técnica legislativa en el Poder Legislativo
II. Directrices de técnica legislativa en el Ejecutivo Federal
III. Sobre la necesidad de una técnica legislativa federal y estatal
IV. Notas sobre el manual de técnica legislativa del PAN
CAPÍTULO TERCERO
I. Constituciones y técnica legislativa
II. Técnica legislativa en la Constitución mexicana
1. Directrices explícitas
2. Directrices implícitas
3. ¿Qué pasa en las entidades federativas? Breve referencia al constitucionalismo local
III. ¿Técnica legislativa Constitucional?
CAPÍTULO CUARTO
I. Directrices constitucionales y técnica legislativa: un binomio escindible
II. El cariz de la constitucionalización
III. Un control jurisdiccional a nivel comparado
1. Italia
2. España
3. Polonia
4. Colombia
5. Perú
IV. Pronunciamientos sobre técnica legislativa en México
1. La Suprema Corte y la técnica legislativa: obiter dicta
2. Tribunales Colegiados de Circuito y técnica legislativa
3. Notas hacia un criterio de técnica legislativa en México
V. Una conclusión intermedia: los retos de un criterio de control jurisdiccional de la técnica legislativa
CAPÍTULO QUINTO
I. Introducción
II. Un modelo de pensamiento crítico aplicado a la técnica legislativa
III. Las herramientas del pensamiento crítico
1. Definición de pensamiento crítico
2. Los elementos del pensamiento y el proceso de redacción de artículos
CAPÍTULO SEXTO
Pautas de pensamiento crítico para redactar y evaluar artículos (PDF)
I. Principios para redactar y evaluar artículos
1. Un artículo debe ser claro
2. Un artículo debe ser veraz
3. Un artículo debe ser preciso
4. Un artículo debe ser completo
5. Un artículo debe ser relevante
6. Un artículo debe estar basado en la amplitud
7. Un artículo debe estar basado en la lógica
8. Un artículo debe estar basado en la profundidad
9. Un artículo debe atender a lo importante
10. Imparcialidad
II. Aspectos formales de los artículos
III. Artículos complejos
CAPÍTULO SÉPTIMO
I. La representación por medio de árboles sintácticos
II. El orden de palabra del español
III. La ambigüedad estructural
IV. La ambigüedad referencial
CAPÍTULO OCTAVO
I. La relevancia de los conceptos en técnica legislativa
II. La descripción y la clasificación
III. La definición
IV. Las estructuras sintácticas en la redacción de definiciones
V. Clasificación de definiciones y reglas para generar una definición
VI. El significado literal e inferencias en la técnica legislativa
CAPÍTULO NOVENO
Los conceptos de necesidad y suficiencia en la técnica legislativa (PDF)
I. Los conceptos de condición necesaria y condición suficiente
II. Los diferentes tipos de posibilidad
III. Los diferentes tipos de necesidad y suficiencia
IV. Las condiciones de necesidad y suficiencia en la técnica legislativa
CAPÍTULO DÉCIMO
Algunas reglas producto de revisión de artículos en leyes mexicanas (PDF)
1) Utilice los signos de puntuación y acentuación correctamente (de acuerdo a las normas de la Real Academia de la Lengua Española)
2) Revise la concordancia gramatical
3) Revise en busca de ambigüedades estructurales y de haberlas, modifique la redacción
4) Use apropiadamente las estructuras condicionales
5) Redacte con precisión evitando inconsistencias semánticas
6) Asegúrese que el sujeto activo y el sujeto pasivo están presentes de manera precisa en la redacción
7) Use el tiempo presente de preferencia
8) Evite la redundancia y elimine las ideas que son innecesarias en la norma
9) Evite adjetivos innecesarios
10) Elija palabras de uso común y no use sinónimos
11) Cuide la referencia pronominal
CAPÍTULO ONCEAVO
Evaluación legislativa (PDF)
I. Evaluación y seguimiento normativo
II. Objeto, temporalidad, aspectos y sujetos de la evaluación legislativa
1. Dos aspectos sustantivos de la evaluación
2. Cronología de la evaluación. ¿En qué momento se evalúa?
3. ¿Quién evalúa? Sujetos de la evaluación legislativa
III. ¿Vinculación o potestatividad? Notas sobre el carácter de las conclusiones de evaluación
IV. Metodología de la evaluación
V. Evaluación legislativa en México
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)