Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
Castillo Nieto, Santiago
Introducción (PDF)
CAPÍTULO PRIMERO
El neoconstitucionalismo y los principios en el derecho (PDF)
I. Preámbulo
II. Marco histórico, filosófico y teórico del neoconstitucionalismo
1. Marco histórico
2. Marco filosófico
3. Marco teórico
III. Generalidades del neoconstitucionalismo
1. Concepto
2. Tipos
IV. Partidarios y postulados
1. Gustavo Zagrebelsky
2. Luigi Ferrajoli
3. Paolo Comanducci
4. Luis Prieto Sanchís
5. Ronald Dworkin
V. Los principios en el derecho
1. A manera de introducción
2. Consideraciones generales sobre los principios jurídicos
3. Los principios y la estructura de las reglas jurídicas
4. Los derechos fundamentales como principios
5. Principios constitucionales
6. Principios de la Constitución y principios generales del derecho
7. A modo de epílogo
CAPÍTULO SEGUNDO
Epígrafe
I. Una aproximación general a la argumentación jurídica
1. Racionalidad y razonabilidad en el contexto amplio y del derecho
2. El discurso argumentativo
3. Contexto de aparición
4. Análisis conceptual
5. Utilidad
II. Teoría de la argumentación jurídica de Chaïm Perelman
1. ¿Por qué se dice que su teoría tiene un enfoque principalista?
2. La lógica jurídica y la nueva retórica
3. El papel de la sociología jurídica en la argumentación
4. Imperio retórico
III. Teoría de la argumentación jurídica de Neil MacCormick
1. Planteamientos generales
2. Las funciones y el concepto de los principios
3. El silogismo judicial
IV. Teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy
1. Un primer acercamiento
2. Una teoría de los principios
3. Los principios y la única respuesta correcta
4. El problema de la fundamentación de las decisiones jurídicas
5. Ideas fundamentales de la teoría de Alexy
6. El discurso jurídico como caso especial del discurso práctico
V. La teoría de la argumentación jurídica de Aleksander Peczenick
1. Punto de partida
2. La moralidad y la argumentación jurídica
3. La ponderación en el razonamiento jurídico
4. La teoría de la argumentación jurídica coherente
5. Los principios jurídicos
6. Seguridad jurídica formal y material
VI. Algunos puntos sobresalientes de las investigaciones de Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas a propósito de la argumentación con principios constitucionales
1. Introducción
2. Funciones de los principios
3. Método de argumentación con principios
VII. La teoría de la argumentación jurídica de Manuel Atienza
1. Una acotación preliminar
2. El proyecto de una teoría de la argumentación jurídica
3. El derecho como argumentación
4. Análisis de los principios en la argumentación jurídica
VIII. La argumentación jurídica en Jaime Cárdenas Gracia
IX. Consideraciones sobre la argumentación con una orientación no principalista
CAPÍTULO TERCERO
I. La argumentación jurídica principalista en el sistema judicial mexicano
1. El caso Armando Ovando Gallegos (juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano: SUP-JDC-393/2005)
2. El caso Iridia Salazar Blanco (juicio de inconformidad, expediente: ST-JIN-7/2009)
3. El caso Witz Rodríguez (amparo en revisión 2676/2003)
II. La argumentación jurídica principalista en el Tribunal Constitucional Federal Alemán
1. Caso “Crucifijo” (BVerfGE 93, 1)
2. Caso Benetton-publicidad ofensiva (BVerfGE 102,347)
3. Caso expulsión de extranjeros (BVerfGE 35,382)
III. Las tendencias actuales sobre convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
CAPÍTULO CUARTO
I. Recapitulación
II. La importancia teórica en la atención a las críticas y objeciones a la argumentación jurídica principalista
1. La importancia en el campo de la teoría jurídica
2. Algunas diferencias entre los postulados del positivismo jurídico con relación a los postulados del constitucionalismo
3. A manera de epílogo
III. Elementos de la estructura de la ponderación materia de las críticas a la argumentación jurídica principalista
1. Preludio
2. La ley de ponderación
3. La fórmula del peso
4. Las cargas de la argumentación
IV. Principales objeciones al método de ponderación que se utiliza en la argumentación jurídica principalista
1. La irracionalidad de la ponderación
2. Los límites de la ponderación
3. La afectación del principio democrático
V. Algunas respuestas prácticas a las principales críticas del método de ponderación
1. Sobre las objeciones generales a la subjetividad y arbitrariedad en la ponderación
2. Ejemplificación de condiciones de prioridad de principios jurídicos primordialmente en materia electoral
3. Control o test de razonabilidad
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)