Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
CAPÍTULO PRIMERO
I. Introducción
II. Antecedentes de la transición constitucional
III. Amparo político y validación jurídica al movimiento social
IV. Nacimiento y configuración del constitucionalismo colombiano
V. El poder del Poder Judicial en una democracia constitucional
VI. La rigidez constitucional frente a la problemática por su reforma/sustitucion
1. Constitución maleable y constitucionalismo volátil
2. Posibilidad de reforma, imposibilidad de sustitución
VII. Elementos de las transformaciones del constitucionalismo latinoamericano
CAPÍTULO SEGUNDO
El neoconstitucionalismo: conceptualización e influjo en Colombia (PDF)
I. Introducción
II. Problemática y génesis del concepto
III. Caracterización e intento de conceptualización
1. Constitución
2. Derechos
3. Poder Judicial y jurisprudencia
IV. El “nuevo derecho” como configuración local del neoconstitucionalismo trasnacional
1. Nueva Constitución política
2. Prácticas jurisprudenciales renovadas
3. Desarrollos teóricos novedosos
V. Neoconstitucionalismo, constitucionalismo aspiracional y constitucionalismo democrático
CAPÍTULO TERCERO
I. La configuración democrática del constitucionalismo
II. El constitucionalismo democrático y los límites a la acción política
III. ¿Quién tiene la última (o la única) palabra en la interpretación constitucional?
IV. Los tribunales y la opinión pública
V. Cómo aumentar la legitimidad democrática de la Constitución
VI. El origen del constitucionalismo democrático
CAPÍTULO CUARTO
I. Introducción
II. Progresismo judicial y expansión constitucional material
III. Progresismo competencialmente no sustitutivo
IV. Necesidad de intervención judicial en la protección de los derechos constitucionales
V. La doctrina jurisprudencial del estado de cosas inconstitucional
Caso 1: omisión de afiliación a docentes al fondo de prestaciones sociales del magisterio
Caso 2: desplazamiento forzado
VI. Órdenes complejas para asegurar el goce efectivo de los derechos: el agua
VII. A manera de conclusión. Aproximación a la discusión sobre políticas públicas y justicia constitucional
CAPÍTULO QUINTO
Contexto de discusión y elementos medulares de la concepción deliberativa de la democracia (PDF)
I. Introducción
II. Antecedentes de la democracia deliberativa
III. Una concepción normativa de la democracia basada en la deliberación
IV. El núcleo común de la democracia deliberativa
V. Viabilidad de los ideales deliberativos
VI. La teoría normativa de la deliberación y la investigación empírica
VII. Las virtudes que la deliberación le incorpora al proceso político
VIII. El escenario para la deliberación
CAPÍTULO SEXTO
Narrativa del ideal deliberativo en la jurisprudencia constitucional colombiana (PDF)
I. Introducción
II. Normas adscritas y desmonopolización de la creación legislativa de derecho
III. Constitucionalismo colombiano y modelo deliberativo de la democracia
IV. Línea jurisprudencial sobre oportunidad de deliberación en el procedimiento parlamentario
1. Debate, deliberación y votación
2. Principio de instrumentalidad de las formas
3. Principios de consecutividad, identidad y unidad de materia
4. Publicidad de proyectos y de convocatorias a sesiones extraordinarias
5. Principio deliberativo y mayorías necesarias para aprobar proyectos
6. “No taxation without representation” y racionalidad deliberativa
7. Elusión deliberativa por falta de consulta previa
8. Relación entre amplitud deliberativa y capacidad de acción legislativa
V. Oportunidad de deliberación en lugar de debate cualificado
CONCLUSIONES GENERALES (PDF)
I. Neoconstitucionalismo y justificación del derecho
II. Realización del Estado social de derecho e implementación de la democracia deliberativa
III. Presupuesto de inconstitucionalidad por elusión deliberativa
BIBLIOGRAFÍA (PDF)