Preliminares (PDF)
A manera de proemio (PDF)
I. Aproximación al tema
II. Las disposiciones de la Constitución 1853-1860
III. Consejo de la Magistratura, administración de justicia y Poder Judicial
IV. Nuestra perspectiva del Consejo de la Magistratura
V. El Consejo de la Magistratura en la reforma de 1994
VI. Análisis de las pautas que prescribe el artículo 114 CN
VII. Nombramiento de los magistrados
VIII. Remoción de los magistrados
IX. Conclusiones
I. Función y funcionalidad del Congreso
II. Trascendencia institucional de las Comisiones Legislativas
III. Las Comisiones Legislativas: fundamentos
IV. La apertura de las Comisiones Legislativas a la realidad social
V. Los expertos y el asesoramiento técnico-sustancial
VI. Imperatividad de un asesoramiento técnico-formal
VII. Reflexiones finales
I. Democracia y oposición
II. Oposición y cultura política
III. Los roles de la oposición
IV. Algunos presupuestos de la función opositora
V. Dos posibles tentaciones
VI. Reflexión final
I. La legitimidad y la idoneidad representativas
II. Diagnosis de la realidad política y social
III. Las ventajas que ofrecen las elecciones primarias abiertas
IV. Aproximación a las elecciones primarias abiertas en los Estados Unidos
V. Críticas formuladas a las elecciones primarias abiertas
VI. Reflexiones en torno a las críticas formuladas
VII. A manera de conclusión
VIII. Reciente reglamentación legal argentina
IX. Primeras reflexiones que nos merece la nueva ley
I. Introducción histórica
II. La persona y la sociedad en la reforma
III. El nuevo diseño del Poder Ejecutivo
IV. Las reformas en el ámbito del Poder Legislativo
V. El Poder Judicial en la reforma
VI. Conclusiones
I. La Constitución y el control en el Estado de derecho
II. La pretendida atenuación del presidencialismo
III. Evaluación final
I. Aproximación al presidencialismo en la historia institucional de Argentina
II. La reforma constitucional en el ámbito del Poder Ejecutivo
III. El jefe de Gabinete de Ministros
I. Del constitucionalismo "clásico" al de la sociedad posindustrial
II. Tendencias en el derecho constitucional como sistema jurídico
III. Tendencias en el derecho constitucional de la libertad
IV. Las tendencias en el derecho constitucional del poder
V. A guisa de colofón
I. Una primera aproximación al tema
II. Pautas establecidas por la doctrina judicial
III. Nuevos perfiles para un viejo tema
IV. A manera de recapitulación
I. Aproximación al tema
II. La formulación jerárquica del orden jurídico
III. La supremacía en el actual derecho constitucional argentino
IV. El control de constitucionalidad en Argentina
V. El tema a la luz de la jurisprudencia de la Corte Suprema
VI. Crítica a los argumentos que deniegan el control de oficio
VII. La declaración de oficio en el derecho público provincial
VIII. Una reflexión necesariamente morigeradora
IX. Epílogo