Preliminares (PDF)
La realidad de la medicina en México. Análisis de casos
Capítulo primero (PDF)
I. Algunas críticas al sistema nacional de salud
II. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
1. El Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
2. Atribuciones y funciones de la Cofepris
III. Medio ambiente
1. Contaminantes en la zona metropolitana de la ciudad de México
2. Conclusiones y recomendaciones
IV. Salud en el trabajo
1. Marco jurídico
2. La Cofepris en materia de salud en el trabajo
V. Obesidad y adicción al azúcar
1. Evidencia de la adicción al azúcar
2. La obesidad como problema de salud pública y riesgo sanitario
3. Análisis de la información
4. Conclusiones preliminares
VI. Productos milagro
Características de los productos milagro o frontera
Medicina y derecho
Capítulo segundo (PDF)
I. Breve apunte histórico de las pandemias en México y de los medios para enfrentarlas
II. La enfermedad y sus costos
III. Los organismos supranacionales y la medicina
1. Constitución de la Organización Mundial de la Salud
2. La Organización Panamericana de la Salud y el Código Sanitario Panamericano
IV. Algunos debates en torno al derecho humano a la salud
V. El papel del derecho en la medicina (relaciones entre medicina y derecho)
VI. Las normas básicas del derecho a la salud
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 4o., 73, fracción XVI, y 123)
2. Excepciones a los derechos humanos en relación con la salud
3. Concurrencia constitucional en materia de salud
4. Política y programación en materia de salud (artículos 25 y 26, CPEUM y la Ley de Planeación)
5. Ley General de Salud y sus reglamentos
A. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios
B. Reglamento de Insumos para la Salud
C. Reglamento de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Eseciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos
D. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad
E. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica
F. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional
G. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios
H. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos
I. Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco
J. Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación, Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materias Tóxicas o Peligrosas
K. Reglamento de la Ley de la Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados
Estructuras administrativas. “El Sistema Nacional de Salud”
Capítulo tercero (PDF)
I. La organización administrativa
1. Centralización
2. Desconcentración
3. Descentralización
II. Artículo 90 de la CPEUM
III. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
IV. El artículo 39 de la LOAPF relacionado con la Secretaría de Salud (Ley General de Salud y su Reglamento)
V. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud
VI. Consejo General de Salubridad
VII. Sistema Nacional de Salud
VIII. Seguridad social atada al empleo
1. Instituto Mexicano del Seguro Social
A. Seguro de riesgos de trabajo
B. Enfermedades y maternidad
C. Invalidez y vida
D. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
E. Guarderías y prestaciones sociales
F. Financiamiento
G. Régimen voluntario
H. Facultades y atribuciones del IMSS
I. Administración del IMSS
2. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
A. Financiamiento del ISSSTE
B. Régimen voluntario
3. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSSFAM) (Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y su reglamento)
4. Otras instituciones de seguridad social
IX. Seguridad social no atada al empleo
1. El Sistema de Protección Social en Salud
2. Servicios a la población no asegurada
A. SESA
B. IMSS-Oportunidades (IMSS-O)
C. Servicios de salud de alta especialidad
3. INSalud
A. Instituto Nacional de Cancerología (INCan)
B. Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer)
C. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ)
D. Instituto Nacional de Geriatría (INGer)
E. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER)
F. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN)
G. Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen)
H. Instituto Nacional de Pediatría (INP)
I. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
J. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRF)
K. Instituto Nacional de Rehabilitación (INR)
L. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
4. Hospitales regionales de alta especialidad (HRAE)
5. Hospitales federales de referencia (HFR)
X. Sector privado
XI. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (Ley de Asistencia Social y su reglamento)
XII. Operadores estatales de salud
XIII. Recursos físicos y humanos de la salud
Hacia un nuevo sistema de salud en México
Capítulo cuarto (PDF)
I. Seguridad social universal: propuesta del presidente del Consejo Técnico de la CNC, Ernesto Enríquez
II. Propuesta Santiago Levy (empleo productivo, reforma fiscal y seguridad social universal)
III. Propuesta de la Funsalud
IV. Apartado de salud en el Pacto por México
V. Nuestra propuesta
Anexos (PDF)
Bibliografía (PDF)