Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
No basta lo electoral para democratizar al sistema
Capítulo I (PDF)
Reglas electorales y nueva cultura jurídica
Capítulo II (PDF)
I. Cultura jurídica tradicional versus cultura jurídica constitucional
II. Los elementos imprescindibles para el nacimiento de una nueva cultura jurídica nacional
III. Algunas decisiones del proceso electoral de 2012 que respondieron a la vieja cultura jurídica nacional
1. La solicitud de doce debates en lugar de spots
2. Las discusiones en torno a los fines del IFE y a la compra y coacción del voto
El proceso electoral de 2012
Capítulo III (PDF)
I. La reforma electoral 2007-2008 fundamento del proceso electoral de 2012
II. El inicio del proceso electoral 2012. Cómo se logró integrar plenamente al Consejo General del IFE al inicio del proceso electoral federal de 2012
III. Las características del proceso electoral federal de 2012
1. El exceso de gasto en las campañas
2. La judicialización del proceso electoral 2012
3. Desvío de recursos presupuestales a las campañas
4. La compra y coacción del voto durante el proceso electoral de 2012
5. Propaganda encubierta en los medios de comunicación electrónica
6. Esquemas de financiamiento paralelo. El caso Monex
7. El papel del crimen organizado
8. El movimiento estudiantil “#YoSoy132” y su demanda para democratizar a los medios de comunicación electrónica
IV. Los agravios en la impugnación en el juicio de inconformidad 359/2012
1. Lo que significa constitucionalmente que una elección sea libre y auténtica
2. Los principales argumentos de la impugnación en el juicio de inconformidad
La resolución en el juicio de inconformidad 359/2012
Capítulo IV (PDF)
I. Descripción de los contenidos de la resolución
II. Descripción y análisis de los antecedentes
III. Análisis y crítica sobre los estudios generales previos al estudio de los considerandos
1. Las consideraciones generales sobre la pretensión de nulidad de la elección presidencial por violación a los principios constitucionales
2. Consideraciones generales sobre carga y estándar de prueba
3. Consideraciones generales sobre la violación a la libertad del sufragio por compra o coacción del voto
4. Consideraciones generales sobre los alcances de la libertad de expresión en una sociedad democrática
IV. Crítica al estudio del primer agravio: adquisición encubierta en radio y televisión, y medios impresos
V. Crítica al estudio del segundo agravio: uso indebido de las encuestas como propaganda electoral
VI. Crítica al estudio del tercer agravio: financiamiento encubierto por conducto de Banco Monex, S. A.
VII. Crítica al estudio del cuarto agravio: conceptos de agravio relacionados con Tiendas Soriana
VIII. Crítica al estudio del quinto agravio: gastos excesivos en campaña electoral y aportaciones de empresas mexicanas de carácter mercantil
IX. Crítica al estudio del sexto agravio: intervención de gobiernos (federal y locales)
X. Crítica al estudio del séptimo agravio: compra y coacción del voto antes, durante y después de la jornada electoral
XI. Crítica al estudio del octavo agravio: irregularidades ocurridas durante los cómputos distritales
XII. Conclusiones
Las reformas electorales fundamentales que son necesarias
Capítulo V (PDF)
I. Introducción
II. La democratización de los medios
III. La regulación de la publicidad del Estado
IV. La ley reguladora del derecho de réplica
V. La democracia participativa que nos merecemos
VI. La elección democrática —por voto ciudadano— de los consejeros y de los magistrados electorales
VII. Derogación del financiamiento privado
VIII. Prevenir y sancionar la compra y coacción del voto
IX. La promoción de los debates entre los candidatos
X. Las nulidades electorales
XI. Autonomía de la Fiscalía para la Atención de Delitos Electorales y nuevos delitos electorales
XII. Fiscalización concomitante, quejas en materia de fiscalización, y transparencia en los procedimientos de fiscalización
XIII. Democracia interna de partidos
XIV. Resolución previa de las quejas que inciden en la validez de las elecciones
XV. Nueva regulación de las encuestas
XVI. Legitimación ciudadana en materia de medios de impugnación
XVII. Candidaturas ciudadanas
XVIII. Carácter público de la documentación electoral
XIX. Reducción del financiamiento público
XX. Hacia un Instituto Nacional de Elecciones
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)