El supuesto memorial del conde de Aranda sobre la independencia de América
El supuesto memorial del conde de Aranda sobre la independencia de América

Autor(es): 

Escudero, José Antonio

ISBN:

978-607-02-5380-5
4,258 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

EL CONDE DE ARANDA Y EL MEMORIAL A CARLOS III

Primera parte (PDF)

I. Aranda y su entorno político

1. Aranda bajo el ministro Grimaldi

2. Aranda bajo el ministro Floridablanca

3. La Paz de Versalles de 1783

II. El memorial de 1783

1. Contenido

2. El texto y su transmisión: manuscritos y primeros impresos

A. La copia de Rafael Morant enviada al duque del Infantado en 1825

B. La copia del duque de San Fernando: ediciones de Muriel y Salas Quiroga

C. Primitivos manuscritos y ediciones impresas posteriores

D. La referencia de Godoy y su propio proyecto

E. Antigüedad de las copias y título del documento

III. Los precedentes de memorias sobre el gobierno de América

1. El texto de Motolinía en el siglo XVI

2. Otros textos del siglo XVIII

3. La representación de Ábalos

CRÍTICA A LA AUTORÍA DE ARANDA

Segunda parte (PDF)

IV. Los discrepantes del consenso general

1. Diferencias entre españoles en el siglo XIX

A. El primer crítico: Ferrer del Río

B. Temprano eco en los Estados Unidos: el comentario de Rosell

C. Las observaciones de Lafuente

2. La referencia de Baumgarten

3. Autores que rehabilitan la autoría de Aranda: Danvila, Gómez de Arteche y Rousseau

4. Crítica e hipótesis de Konetzke: Godoy, posible falsificador del Memorial

5. El norteamericano Whitaker: nueva atribución a Godoy de la falsificación del documento

6. Últimos comentaristas y duda sistemática

7. Algunas consideraciones sobre los discrepantes

V. Sistematización y crítica de los argumentos en pro y en contra de la autoría de Aranda

1. ¿Son originales las propuestas del supuesto Memorial de 1783? ¿Concuerdan con lo que Aranda había propuesto antes? De acuerdo con ello, ¿qué cabe decir de la autoría?

A. Memoriales y dictámenes de escritores y políticos

B. Posición de Aranda: la teoría del mal menor

2. Inexistencia del documento original y de referencias de los contemporáneos: el supuesto memorial paralelo al virrey de México

3. El silencio de Aranda y Floridablanca, y el plan de gobierno de América del 12 de marzo de 1786

VI. Nuevos argumentos desestimando la autoría de Aranda: el argumento cronológico y la interpretación del Memorial

1. Viaje de Aranda a Madrid

2. Estancia en Madrid y vuelta a París

A. La muerte de la condesa

B. Segundo matrimonio y regreso a París

3. Lo que dice el presunto Memorial de 1783. Nuevas reflexiones

LA FALSIFICACIÓN DEL MEMORIAL

Tercera parte (PDF)

VII. ¿Quién falsificó el texto? la hipotesis de Godoy

1. Los hechos: el enfrentamiento Aranda-Godoy

A. Precedentes: retiro de Aranda de la embajada y nombramiento de ministro de Estado

B. Destitución de Aranda del Ministerio. Su enfrentamiento con Godoy en el Consejo de Estado

C. Proceso, destierro y muerte de Aranda

2. Las interpretaciones: Godoy como falsificador del Memorial en vida de Aranda

VIII. Desconocimiento del memorial desde tiempos de Aranda hasta 1825

1. De nuevo Godoy

2. El problema de la independencia de América en las Cortes: decenio 1810-1820

3. Las Cortes de 1821. ¿Conocieron los diputados el Memorial de Aranda?

4. El último tramo constitucional (1822-1823)

IX. Aparición de las copias falsificadas

1. Circunstancias políticas y silencio de los órganos de gobierno

2. Las copias del Memorial y personas relacionadas con ellas

A. La copia manuscrita: Morant y el duque del Infantado

B. La copia impresa: Muriel, el duque de San Fernando y Fernández de Navarrete

3. Posible falsificación del Memorial en el círculo de Muriel y el duque de San Fernando

A. Año 1827: L’Espagne sous les Rois de la Maison de Bourbon de Coxe; traducción de Muriel

B. Año 1836: Memorias de Godoy

C. Réplica de Muriel en su Historia de Carlos IV

4. Conjetura final

Adquisiciones recientes