La ley natural. Una realidad aún por explicar
La ley natural. Una realidad aún por explicar

Autor(es): 

Carpintero Benítez, Francisco

ISBN:

978-607-02-3980-9
4,141 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Prólogo (PDF)

El derecho natural de los juristas medievales

Capítulo primero (PDF)

I. Derecho natural y libertad natural: el derecho natural ut natura

II. El derecho natural ut ratio

III. Las funciones de la razón en el derecho natural

Tomás de Aquino sobre la ley y el derecho natural

Capítulo segundo (PDF)

I. ¿Un orden metafísico?

II. Una opción básica

III. El alma humana

IV. Razón y voluntad, ratio e intellectus

V. Conocemos poco las cosas

VI. Finalidades y ley natural

VII. Los criterios de la justicia

1. Movimiento natural y movimiento violento

2. Las personas y el derecho

VIII. Seres humanos y personas

IX. El reconocimiento de las personas

1. Derecho y moral: medium rationis y medium rei

2. La razón participada y la razón essentialiter

X. Ley general y derechos concretos

XI. El ‘bien común’

XII. El cambio de la ley natural

El contexto doctrinal del problema

XIII. ¿Una filosofía solamente para aquella época?

La escolástica bajomedieval

Capítulo tercero (PDF)

I. El carácter imperativo del derecho

II. Vida secular y estilo de los religiosos

III. Juan Duns Scoto (1266-1308) y Guillermo de Ockham (1280-1349)

1. Protheoria del conocimiento

2. La justicia y la ley natural

A. El cambio de la ley natural

B. El imperativismo legal

3. Guillermo de Ockham y la polémica sobre la pobreza cristiana

IV. Gerson (1363-1429) y Conrado (1460-1502) o la escolástica moderna en el siglo XV

Los juristas reflexionaron sobre su trabajo

Capítulo cuarto (PDF)

I. Explicaciones renacentistas sobre la noción del derecho natural

II. El derecho natural como una realidad racional

III. El derecho natural y las tendencias naturales del hombre

La crisis del derecho común

Capítulo quinto (PDF)

I. Las quejas de los humanistas y la crisis del derecho

II. Una nueva razón práctica: el derecho obtenido desde la filosofía

III. La nueva idea del derecho: el racionalismo humanista y el nacimiento de la juris naturalis disciplina

Aportaciones españolas

Capítulo sexto (PDF)

I. Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569)

1. Libertas est de jure naturali

2. La naturaleza del poder político

II. La escolástica tardía española

III. Francisco Suárez (1548-1617)

1. Objetivismo ético

2. El imperativismo jurídico

3. Los derechos subjetivos naturales y la democracia

4. La teoría de la pura natura hominis

IV. La escolástica en el siglo XVII

La primera época de los jusnaturalismos modernos

Capítulo séptimo (PDF)

I. Hugo Grocio, autor de transición (1583-1645)

II. El marco general

III. Samuel Pufendorf (1632-1694)

1. Cómo conciliar una tradición inconciliable

2. Los ‘entes morales’: nominalismo y derecho

A. La voluntad de Dios y la sociabilidad humana como las instancias creadoras de la ley natural

B. La negación del medium rei

C. Hubo de negar la normatividad de la naturaleza

3. Persona y libertad individual

4. La teoría de las ‘Esferas de libertad’

5. La oposición entre el jus y la lex

6. El nuevo derecho natural que él propuso: una teoría de la legislación

7. Comentarios

IV. Distintas tendencias del nuevo derecho natural

1. Diversas direcciones del nuevo derecho natural

2. La influencia del movimiento codificador

3. La subida del materialismo

4. El grupo conservador

5. El individualismo jurídico-político

La ciencia nueva llevó hacia el constructivismo jurídico-político

Capítulo octavo (PDF)

I. El cambio moderno de la ciencia

II. Un panorama desalentador

III. Renato Descartes puso las bases del nuevo saber teórico y práctico

1. Dos dificultades motivaron ante todo el cambio científico

2. Res cogitans y res extensa: quedaron separados el sujeto que conoce y la realidad exterior al sujeto

IV. Descartes y el constructivismo político-jurídico

El mos geometricus sustituyó a la ciencia del derecho

V. Thomas Hobbes: la consolidación del constructivismo filosófico

1. La estructura de la nueva racionalidad

2. Persona y doctrina ética

3. La filosofía ‘creadora’

4. Su legado

VI. El nuevo constructivismo político-jurídico

1. Aquello contra lo que reaccionaban

2. Las síntesis a priori o definiciones genéticas

3. El mos geometricus seu arithmeticus

4. Los resortes del movimiento de esta nueva forma de proceder

Pensadores irreductibles a una escuela

Capítulo noveno (PDF)

I. John Locke (1632-1704)

1. Las sustancias y las ideas innatas

2. La intuición humana: ideas simples y compuestas

3. La libertad

4. La ley natural

5. La sociedad civil

6. Las propiedades individuales

II. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

1. La degeneración del hombre

2. ¿Qué es la razón moral?

3. La sociedad moral y política

III. Immanuel Kant (1724-1804)

Los católicos en la evolución de la doctrina del nuevo derecho natural

Capítulo décimo (PDF)

I. Los creyentes reaccionaron contra la Modernidad

II. La neoescolástica como apologética

III. La polémica antisecularizadora se hizo de la mano de Suárez

IV. La escolástica del siglo XIX

V. Creyeron en la unidad

VI. La ley natural inmutable

VII. El ‘dominio’ de Dios sobre lo creado

VIII. La ley natural como lex descendens

IX. Hicieron propia la categoría de la imputatio

X. No aceptaron las nuevas libertades cívicas

XI. Los derechos subjetivos del hombre

XII. La estructura de la acción humana

La época más reciente

Capítulo decimoprimero (PDF)

I. El siglo XIX no escolástico

1. La Escuela de los kantianos

2. Los idealistas

3. Los positivistas

II. El siglo XX

1. Autores neoescolásticos

2. La hermenéutica

3. Los sistemas de ética

4. Las teorías sobre los derechos humanos

5. Los aristotélicos

III. Tareas pendientes

1. La ontología reaparece en el derecho

2. Las personas

A. Las negaciones de las personas

B. El orden jurídico solo contempla personas

C. Persona humana y razones para obedecer el derecho

D. Una antropología por hacer

Adquisiciones recientes