Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
I. La opción teorética por la tradición aristotélica
1. Permanencia del aristotelismo en la filosofía política
2. El aristotelismo como punto de referencia polémico
3. Corolario
II. La opción metodológica por un esquema triádico. Descripción
III. Indicación sobre los criterios de selección de los autores estudiados
1. La tradición aristotélica
A. Características comunes
B. Peculiar aspecto de la realidad del poder puesto de manifiesto por cada uno de los autores
a. Yves Simon
b. Suárez
c. Tomás de Aquino
d. Un teórico del Estado contemporáneo: Dabin
e. Vitoria
2. Las corrientes no aristotélicas
3. Las objeciones
IV. Objeto de este libro
V. La aportación de este libro
PREMISAS DOCTRINALES Y PRENOTADOS SEMÁNTICOS (NUESTRA PERSPECTIVA DE ABORDAJE)
PRIMERA PARTE
La tradición del iusnaturalismo aristotélico clásico y su tesis axial: la politicidad natural
Capítulo primero (PDF)
I. Introducción
II. Una aproximación semántica a la locución “politicidad natural”
1. El sentido de “naturaleza” y “natural” en la escuela clásica
[Nota: se respetó la numeración de los interiores del libro; pero lo correcto es que este apartado fuera sin letra]
B. Qué es y qué no es la “politicidad natural”
III. La aceptación y el rechazo de la politicidad natural en la historia de las ideas
1. Planteo de la cuestión
2. Breve panorama histórico-doctrinal
A. La afirmación de la politicidad natural
a. Aristóteles
b. La Modernidad. Altusio y el aristotelismo calvinista
B. Un caso sui generis: el idealismo de Hegel
C. El rechazo de la politicidad natural
a. La sofística griega
b. La absorción teologista del orden natural
c. La modernidad
d. Hobbes
e. Locke
f. Kant
g. Rousseau
h. Continuidad entre liberalismo y marxismo: la demonización de la Política
IV. Colofón sobre nuestra perspectiva de abordaje. Sentido principial y vigencia histórico-filosófica de la afirmación de politicidad natural —eje doctrinal de lo que en este libro llamamos “tradición aristotélica”—
Breve aclaración terminológica. Los nombres del poder político
Capítulo segundo (PDF)
I. “Autoridad” y “potestad”
1. Su distinción fundamental
A. El origen de la distinción entre autoridad y potestad en el derecho romano
II. “Gobierno” y “poder”
LAS NOTAS DEL PODER POLÍTICO
SEGUNDA PARTE
La función específica y primaria del poder político. El poder como coacción
Capítulo primero (PDF)
I. Max Weber. La sociología de la dominación
1. Los grupos sociales
A. Noción de asociación (Verband)
B. El ordenamiento de la asociación
C. La empresa y el instituto
2. La noción de autoridad social y algunas de sus implicaciones
A. Poder y dominación
B. Dominación, política y Estado
C. Política, violencia y guerra
D. Corolarios: subordinación instrumental y demonización de la política
3. Potestad, sociedad y fin común. La tesis de Weber, en sí misma y en sus consecuencias
A. La definición weberiana de la sociedad política por su medio específico
B. El alcance radical del planteo weberiano
C. La entronización del poder como objeto primario del saber político
D. ¿Acaso no hay un fin político específico? Una crítica a Weber desde Weber
II. El marxismo
1. Proemio. El sentido de nuestra utilización de la doctrina marxista
2. Política y Estado en el primer Marx
A. La universalidad destructiva (negativa) del proletariado
B. La alienación del hombre abstracto en el seno del Estado
C. Contradicciones de clase y poder político
3. La necesidad de la extinción del Estado y del poder político en Marx, Engels y Lenin
4. El rescate por la doctrina del marxismo del “concepto puro” de autoridad social
A. “De la autoridad”, de Engels (1873)
B. La reafirmación de la doctrina de Engels por Lenin
5. Perfilamiento de nuestra hipótesis
III. Una objeción sociológica a la reducción del poder a la coacción: poder y fin común en la teoría de la institución
1. Introducción
2. Las insuficiencias del contractualismo y del normativismo
3. El marco finalista de la institución
4. La naturaleza del poder y su papel en la vida política y jurídica
5. La continuidad de las personas morales y la función del poder
6. Repercusión doctrinal inmediata de la teoría de la institución en otro gran sociólogo contemporáneo: la integración en Georges Gurvitch
IV. Las exigencias del bien común y de la acción común en Yves Simon
1. Interdependencia y comunidad
2. La alternativa de la unanimidad como causa de la unidad de la acción común
3. La necesidad de la autoridad
4. Su función más esencial
5. Colofón —y síntesis del capítulo—
6. Excurso sobre la facultad coactiva
La prelación ontológica de la sociedad política sobre el poder político
Capítulo segundo (PDF)
I. Introducción
II. El poder soberano, constitutivo formal de la sociedad política. Jean Bodin y el giro kratocéntrico de la modernidad
1. El autor y la obra
2. El concepto de república
3. El concepto de familia
4. El concepto de ciudadano
5. El origen de la sociedad política
6. El concepto de soberanía. Conclusión
III. Una objeción empírica tomada del derecho positivo: la existencia de una comunidad política como presupuesto del poder y de las competencias jurídicas (el fallo “Maastricht” del Bundesverfassungsgericht)
1. La sentencia “Maastricht” y su sentido principial
2. La cuestión que se juzga
3. La clave política de la decisión
4. Los principios políticos en juego
5. El determinante supraconstitucional de los vínculos europeos
6. Corolario. La secuencia ontológica del orden político: bien común-Estado-autoridad-derecho positivo
III. La solución de la escolástica aristotélica: la potestad política como función del todo comunitario
1. El eco de la cuestión en las Partidas
2. La justificación del poder a partir de la necesidad natural de la comunidad política en Suárez
A. Planteamiento de la cuestión
B. La necesidad de la comunidad política
C. La naturalidad de la potestad política
D. Conclusión: la prelación ontológica de la sociedad sobre la potestad
La bipolaridad mando-obediencia como constitutivo formal del poder
Capítulo tercero (PDF)
I. Planteamiento de la cuestión
II. La tesis identitaria en Rousseau
1. El ejemplo rousseauniano
A. Presentación del tema: Schmitt introduce a Rousseau
B. El tema del Contrato Social
2. La identidad entre gobernantes y gobernados en el Contrato Social
A. Enunciación
B. La paradoja de libertad y alienación
C. El individuo como súbdito y soberano
D. Libertad y autonomía
3. El acto de soberanía
4. El soberano y sus funciones
5. Identidad y subordinación
6. Identidad y gobierno democrático
7. El sentido de la identidad en Rousseau
III. Las objeciones de la teoría del Estado liberal contemporánea a la pretensión identitaria: Martin Kriele
1. Introducción
2. Las objeciones de Kriele
IV. El mando y la obediencia en la perspectiva de Tomás de Aquino
1. El poder como relación
A. Norma y acto de imperio
B. Mando y obediencia como relación
C. La relación de mando y la obediencia y la bipolaridad del poder
D. Corolario: poder social y obediencia
2. La obediencia
A. El tema de la obediencia. Introducción
a. La obediencia como parte de la justicia
b. Obediencia y acto de imperio
c. El debitum oboedientiae
d. El débito de obediencia a la luz de la licitud de la desobediencia
e. La obediencia como acto racional y libre
B. Obediencia y título de la potestad social y política. La secuencia fin-autoridad-título-obligación-débito (de obediencia)
a. Recapitulación: la obediencia como débito
b. Fenomenología de la obediencia social
c. El título jurídico como causa del débito
d. La titularidad de la potestad política
C. Mando, obediencia y bien común. Conclusión “ad mentem Sancti Thomae”
a. Obediencia y pluralismo social: la aporía
b. El fin y la órbita de competencia de la autoridad política: supremacía y subsidiariedad de la autoridad política
i. La sociedad política como todo de orden
ii. El principio de subsidiariedad
c. Recapitulación sintética final: autoridad política y fundamentos de la obediencia
La titularidad particular de la potestad política
Capítulo cuarto (PDF)
I. La soberanía colectiva en el contexto de la doctrina constitucionalista. Siéyès y la soberanía de la nación
1. La nación soberana
A. El concepto de nación como suma de individuos
B. La voluntad de la nación
a. Inalienable
b. Absoluta
3. La nación en estado de naturaleza
2. La representación
A. La traslación del poder a los representantes; poder constituyente y constituido. El concepto racionalista de Constitución
B. Legitimidad, democracia y representación
a. El modelo constitucionalista como rasero de legitimidad política
b. La decisión soberana, juez de la rectitud de la elección ciudadana
3. La realidad y los principios ideológicos
A. Representación versus democracia
B. La crisis de la representación ante el poder en el sistema representativo del constitucionalismo
C. “Nota bene” metodológica: la asunción del principio constitucionalista en este capítulo
II. Una objeción significativa de la teoría del Estado contemporánea a la soberanía popular o nacional. El ejemplo de Josef Isensee como emergente de una extensa tradición: la soberanía del pueblo como “mito”
1. El autor y el contexto del tratamiento de la cuestión
2. Las contradicciones de la tesis constitucionalista clásica
3. Omnipotencia y creatio ex nihilo
4. Legitimación desde y legitimación de la Constitución
5. Conclusión: el mito de la soberanía del pueblo
III. Titularidad particular de la potestad política y legitimidad concreta de las formas de gobierno. La posición de la teoría del Estado aristotélica contemporánea: Jean Dabin
1. La “soberanía del pueblo”. Planteamiento del problema
A. Enunciación de la posición fundamental de Dabin
B. Antecedentes escolásticos de la idea criticada
C. Relevancia doctrinal de la cuestión
2. La soberanía alienable
A. La objeción a la reificación del poder
B. Invalidez de un recurso civilista
C. La alienabilidad obligatoria
3. La soberanía inalienable
A. La deslegitimación a priori de toda forma no ajustada a la idea
B. La “libertad” e “igualdad” naturales
C. La idea de nación
D. El caso de las asociaciones privadas
4. Conclusión: las formas de gobierno son de derecho positivo
La inderogabilidad del poder político
Capítulo quinto (PDF)
I. El anarquismo: las ideas de Bakunin
1. Introducción
2. Los presupuestos metafísico-antropológicos
3. La impugnación del poder social y político
4. La propuesta anarquista
II. Una objeción etnológica a la hipótesis de la derogabilidad del poder político: Dahrendorf y el caso de los Amba
1. El sentido del recurso a la experiencia de los sociólogos y etnólogos
2. El planteo de Dahrendorf
3. El régimen social y la estructura de poder entre los Amba
4. Sobre el “si existe” y el “qué es” el poder entre los Amba
A. La existencia del poder social
B. La forma tradicional del poder social
5. Conclusión
III. La inderogabilidad del poder político en Francisco de Vitoria
1. El aristotelismo de Vitoria, su circunstancia histórica y el escenario jurídico internacional de la modernidad
2. Breve planteamiento de la concepción política vitoriana
A. Valor de la política. Noción de “república” (comunidad política)
B. Noción de potestad. Su naturaleza y su función
3. Necesidad e inderogabilidad de la función directiva de la potestad política
4. Colofón y síntesis: la potestad política, propio (metafísico) de la noción de república
Autoridad política y consenso comunitario
Capítulo sexto (PDF)
I. Las ideas de De Maistre
1. El autor
2. La crítica al racionalismo
3. La soberanía y su papel axial en la realidad comunitaria
4. La “Constitución natural”. Rasgos demiúrgicos del poder y de la historia
5. La preterición de la voluntariedad en la praxis política
6. A modo de conclusión sobre el autor
II. La afirmación del consenso como fundamento del poder político: el sentido de la noción de hegemonía cultural en Antonio Gramsci
1. Los presupuestos
A. La sociedad civil en Gramsci
B. Gattungswesen (ser genérico) marxista y libertad gramsciana
C. Idealismo y filosofía de la praxis
2. Hegemonía y consenso
A. La composición de la superestructura
B. La hegemonía de la sociedad civil
C. Hegemonía y conquista del poder político
D. La dirección de la cultura como tarea fundamental del Estado marxista. La búsqueda permanente del consenso hegemónico
III. El consenso como constitutivo de la legitimidad en Suárez
1. El marco de los principios aristotélicos
A. Politicidad natural y “natural resultancia” de la potestad de jurisdicción
B. El valor del poder político y su esencial legitimidad
2. Las formas de tiranía como formas de ilegitimidad del poder
A. La presencia del nombre “legitimus”
B. Las formas de tiranía
3. Los principios de legitimidad
A. La legitimidad per se de la potestad
B. La legitimidad de ejercicio
C. Los justos títulos del poder
D. El consenso comunitario a la base de los títulos y de la legitimidad de origen. Síntesis
4. Los límites del consenso. Obligatoriedad del bien común e irrevocabilidad de la transmisión del poder
A. La teoría secundoescolástica de la traslación
B. Los límites del consenso.
C. El sentido voluntarista de la noción de consensus
5. La cuestión suscitada por la impostación de la causalidad de la voluntad. Suárez como iusnaturalista aristotélico clásico
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)