Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
Aproximación conceptual a la objeción de conciencia desde una perspectiva jurídica
Capítulo primero (PDF)
I. El surgimiento de la objeción de conciencia como fenómeno histórico-político
1. Primera etapa. Desobediencia a la autoridad política por el imperativo de obedecer a una ley superior externa al sujeto —moral o divina— antes que a la ley humana
2. Segunda etapa. Desobediencia a la autoridad política por el imperativo de obedecer a los dictados autónomos de la propia conciencia
3. Tercera etapa. El abandono de la clandestinidad y su reconocimiento jurídico por el desarrollo de los derechos humanos
II. Algunos intentos conceptualizadores de la objeción de conciencia
III. Nuestro concepto jurídico de objeción de conciencia
1. Elementos esenciales
2. Naturaleza y fundamento jurídicos
3. Tipología
4. Distinción de figuras afines. Desobediencia civil y cláusula de conciencia periodística
Las libertades religiosa, de pensamiento y de conciencia en el derecho internacional
Capítulo segundo (PDF)
I. Las libertades de pensamiento, conciencia y religión desde el punto de vista doctrinal
1. Confusión terminológica y relación entre las libertades de pensamiento, conciencia y religión
2. Fundamento común de las libertades de pensamiento, de conciencia y de religión
3. Bienes jurídicos comunes tutelados por las libertades de pensamiento, conciencia y religión
4. Bien jurídico particular tutelado por cada una de las libertades de pensamiento, conciencia y religión
II. Las libertades de pensamiento, conciencia y religión en el derecho internacional
1. Principales textos de carácter internacional en materia de derechos de libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
2. La interpretación jurisprudencial de los textos internacionales de derechos humanos
Las libertades religiosa, de pensamiento y de conciencia en la jurisprudencia europea
Capítulo tercero (PDF)
I. Contenido y bienes jurídicos protegidos
II. La doctrina del fuero interno y del fuero externo. Fuero interno y libertad de conciencia
III. La doctrina del fuero externo y la libertad de pensamiento y de religión
1. Concepto de religión y de pensamiento o convicciones y concepto de manifestación
2. Medios admitidos para maniefestar la religión o creencia
3. La práctica de la religión o creencias
4. Modos admitidos de manifestar la propia religión o creencia
5. Sujetos de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
6. Los límites de la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia
7. La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, y el principio de igualdad
La objeción de conciencia en el derecho internacional
Capítulo cuarto (PDF)
I. Sistema europeo
1. Resoluciones de carácter general
2. Jurisprudencia europea
II. Sistema de las Naciones Unidas
Resoluciones de carácter general
III. Sistema interamericano
1. Resoluciones generales
2. Jurisprudencia interamericana
La objeción de conciencia en el derecho comparado
Capítulo quinto (PDF)
I. La objeción de conciencia en el sistema jurídico español
1. Antecedentes histórico-jurídicos de la objeción de conciencia al servicio militar en España
2. El tratamiento jurídico de la objeción de conciencia en el derecho español
3. El tratamiento jurídico, por parte del derecho español, a los supuestos más conocidos de objeción de conciencia ajenos a la materia familiar
II. La objeción de conciencia en el derecho estadounidense
1. Consideraciones preliminares sobre el derecho norteamericano
2. Evolución de la jurisprudencia
3. Ventajas y desventajas del common-law exemption model
4. Caracterización de la objeción de conciencia en el derecho norteamericano
5. Tratamiento jurídico de las objeciones de conciencia en el derecho norteamericano
III. Los conflictos entre conciencia y ley en el derecho holandés
1. La proteccióninternacional de la libertad de conciencia y el derecho holandés
2. Supuestos de objección de conciencia, legalizados en el derecho holandés
3. Principios rectores para la legalización de la objeción de conciencia en el derecho holandés
4. El concepto legal de conciencia en el derecho holandés
IV. La objeción de conciencia en el derecho italiano
1. Consagración legal
2. Tratamiento jurídico de la objeción de conciencia
3. La objeción de conciencia al servicio militar
V. Los conflictos entre conciencia y ley en el derecho francés
Las libertades religiosa, de pensamiento y de conciencia en el derecho mexicano
Capítulo sexto (PDF)
I. Breve referencia histórica
1. Conquista (1521)
2. Época colonial (1521-1810)
3. Independencia y organización política del naciente Estado mexicano (1824)
4. Reforma liberal y Constitución de 1857. Separación de la Iglesia y del Estado
5. Porfiriato (1876-1911)
6. La Revolución maderista de 1910 y la Constitución de 1917
7. Guerra cristera (1926-1929)
II. La protección jurídica de la libertad religiosa en el derecho mexicano
1. El principio de libertad religiosa
2. Principio de separación entre las iglesias y el Estado
3. El principio de laicidad
4. Principio de igualdad y la Iglesia católica
La protección jurídica de la objeción de conciencia en México
Capítulo séptimo (PDF)
1. Objeción de conciencia sanitaria
2. Objeción de conciencia al aborto
III. Otros supuestos de objeción de conciencia en México
1. Objeción de conciencia al culto a los símbolos patrios en el ámbito de las escuelas públicas
2. Objeción de conciencia a las transfusiones sanguíneas
3. Objeción de conciencia por parte de servidores públicos respecto de las reformas al Código Civil del Distrito Federal sobre el matrimonio entre homosexuales y otros
4. Objeción de conciencia al servicio militar
5. Reconocimiento constitucional del derecho de objeción de conciencia
La objeción de conciencia de los Testigos de Jehová a los honores a la bandera. Un caso paradigmático
Capítulo octavo (PDF)
I. La negativa de los Testigos de Jehová a participar activamente en las ceremonias cívicas de honores a la bandera en las escuelas
II. Resoluciones en el caso de expulsiones de las escuelas públicas de menores Testigos de Jehová
1. Los tribunales de amparo
2. Las comisiones de derechos humanos
3. Las autoridades educativas
III. El caso de los maestros de escuelas públicas
1. Resoluciones de las comisiones de derechos humanos
2. Los tribunales de amparo
IV. Algunas consideraciones en relación con el tratamiento de la objeción de conciencia al culto a los símbolos patrios en el derecho mexicano
Epílogo (PDF)
Bibliografía y fuentes (PDF)