Preliminares (PDF)
Agradecimientos (PDF)
INTRODUCCIÓN (PDF)
I. Primera definición
II. Segunda definición
III. Tercera definición
IV. Estructura
ILEGALIDADES PERIFÉRICAS Y ESPACIALIDADES CENTRALES: LA CIUDAD DE MÉXICO Y LOS ESPACIOS DEL TRABAJO POLICIACO (1930)
CAPÍTULO PRIMERO (PDF)
I. Ilegalidades periféricas, desórdenes centralizados
II. Los transgresores del orden urbano
III. Entre las calles y el encierro, sin un espacio al cual llamar propio
IV. A modo de conclusión: entre el trabajo y la coincidencia espacial
(RE)CONSTRUYENDO EL ORDEN URBANO: LA REGULACIÓN DEL PRIMER CUADRO Y EL TRABAJO CALLEJERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO (1930-1940)
CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)
I. Entre la imposición reglamentaria y el cuestionamiento judicial: las poblaciones proscritas del primer cuadro de la ciudad de México
1. El tránsito, la competencia económica y el comercio ambulante
2. La desarticulación de las periferias sexuales
II. La imagen de la ciudad y el reconocimiento colectivo de los trabajadores callejeros
III. A modo de conclusión: la publicidad de las calles de la ciudad de México
LENGUAJE CONTENCIOSO Y ESTRATEGIAS LITIGIOSAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (1930-1940)
CAPÍTULO TERCERO (PDF)
I. En búsqueda de un lugar común: los conflictos cotidianos y los límites del espacio público de la ciudad de México
II. De la calle a los juzgados
III. A modo de conclusión: estrategias litigiosas en la defensa del espacio público
AMURALLANDO ESPACIOS, JERARQUIZANDO POBLACIONES: EL COMERCIO, LAS CALLES Y LOS MERCADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (1940-1960)
CAPÍTULO CUARTO (PDF)
I. La institucionalización de los rumbos comerciales (1930-1940)
1. Fuera de las calles, pero organizados
2. Nuevas reglas, viejos espacios
II. Los mercados: el diseño de una política urbana (1950)
1. Es espacio interior
2. Es espacio exterior
III. La materialización de los espacios jurídicos (1950-1960)
IV. A modo de conclusión: los efectos del mercado
CERCANDO ESPACIOS, ABRIENDO FISURAS: HISTORIAS DE CONTROL Y CUESTIONAMIENTO EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO (1950-1970)
CAPÍTULO QUINTO (PDF)
I. El comercio en zonas prohibidas: historias de control y evasión a la autoridad
1. El comercio en zonas prohibidas
2. Estrategias cotidianas de evasión a la autoridad
II. ¿El debilitamiento judicial de los cuestionamientos populares? (1950-1970)
1. Desenredando marañas regulatorias
2. La cosificación judicial del comercio callejero
III. A modo de conclusión: las dimensiones del cambio judicial
PATRONES DE NEGOCIACIÓN Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO AL COMIENZO DE UN NUEVO SIGLO (1980-2000)
CAPÍTULO SEXTO (PDF)
I. Los dueños de la calle (1980-1990)
II. La intervención institucional del espacio: entre la historia y la criminalización (1992-1999)
1. La limpieza del espacio histórico
2. ¿Democratización o criminalización de las calles?
III. Negociación y apropiación de las calles (1999-2007)
1. El acceso y la publicidad del espacio
2. La distribución organizada del espacio
3. Las reglas del espacio público
4. Los rituales públicos
IV. A modo de conclusión: la importancia del derecho en la vida cotidiana
LA ÚLTIMA BATALLA POR LAS CALLES: COMERCIANTES, DELINCUENTES Y ESTORBOS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD (2004-2010)
CAPÍTULO SÉPTIMO (PDF)
I. De comerciantes a estorbos en las calles
1. La transformación ontológica del comercio callejero
2. ¿Un código de tránsito?
3. El espacio del código de tránsito
II. ¿De vuelta a las calles?
1. El abandono del espacio público
2. De obrero a trabajador callejero: la reconfiguración del delincuente urbano
III. A modo de conclusión: momentos de cambio, tiempos de violencia
LEGALIDADES PÚBLICAS: DISCIPLINA, RESISTENCIA Y NEGOCIACIÓN EN LAS CALLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO
CONCLUSIONES (PDF)
I. De disciplinas
1. Observación jerárquica
2. Las normas
3. Los castigos sistemáticos
II. De resistencias
1. La resistencia espacial
2. La resistencia jurídica
III. La negociación del espacio público
IV. Preguntas abiertas
1. Espacio público y derecho
2. Relaciones entre el derecho y comerciantes callejeros
3. La experiencia judicial y la cotidianeidad de la justicia
4. Derecho y vida cotidiana
Bibliografía (PDF)