Estudios ambientales, 2a. ed.
Estudios ambientales, 2a. ed.

Autor(es): 

Nava Escudero, César

ISBN:

978-607-02-2519-2
5,228 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

I. Introducción

II. Indicadores o criterios para un desarrollo urbano sustentable

III. El escenario: los retos y dilemas

IV. Las tendencias: el hoy y el mañana

I. Introducción

II. El debate ambiental: la distinción norte-sur

III. Centros urbanos y contaminación del aire: la magnitud del problema

IV. Londres

V. Ciudad de México

VI. Conclusión

I. Introducción

II. Orígenes y terminología

III. Significado

IV. Conclusiones

I. Introducción

II. Antes y durante Río de Janeiro

III. De Río de Janeiro a Cartagena de Indias y Kuala Lumpur

IV. El caso mexicano: dispersión y parsimonia reguladora

V. Conclusiones

I. Introducción

II. Derecho atmosférico

III. Derecho atmosférico como norma

IV. Derecho atmosférico como ciencia

V. Conclusión: ¿derecho atmosférico ambiental?

I. Introducción

II. Orígenes: ¿qué es y cuándo nace?

III. Instrumentos internacionales soft y hard law

IV. Principios fundamentales del derecho internacional ambiental

V. El caso mexicano. Tratados ambientales y acuerdos interinstitucionales ambientales

VI. Conclusiones

I. Introducción

II. Reflexión primera: fundamento jurídico

III. Reflexión segunda: características

IV. Reflexión tercera: naturaleza jurídica

V. Reflexión cuarta: aspectos sobre su constitucionalidad

VI. Conclusión

I. Nota introductoria: ¿se privatizan nuestras zonas costeras?

II. Nota conceptual primera: delimitación y terminología

III. Nota conceptual segunda: conceptos jurídicos costeros

IV. Nota breve que describe la situación actual: importancia, legislación y administración pública

V. Nota que identifica dos procesos privatizadores: concesiones y desincorporaciones

VI. Nota que concluye y se pregunta: legislar y privatizar, ¿es ésa la cuestión?

VII. Nota que es adicional a la nota que concluye

I. Introducción

II. Constitución y medio ambiente

III. Antecedentes de la reforma constitucional de 2001

IV. Recursos naturales y pueblos indios

V. Conclusiones

I. Delimitación conceptual a modo de introducción

II. Régimen constitucional: del texto original al texto vigente

III. Régimen legal

IV. Las aguas continentales: enfoque patrimonial

V. Las aguas marinas: enfoque patrimonial

VI. Las aguas continentales: enfoque ambiental

VII. Las aguas marinas: enfoque ambiental

I. Introducción

II. La idea de la desalación

III. Agua y desalación en México

IV. Lo bueno, lo malo y lo más malo de la regulación jurídica enelperiodo2001-2006

V. Reflexiones finales

I. Introducción

II. El agua: ¿asunto de seguridad nacional?

III. El camino que se recorrió para que el agua se convirtiera en un asunto de seguridad nacional

IV. La desalación: ¿medida urgente de seguridad nacional?

V. El camino que se recorrió para que la desalación no se convirtiera en una medida urgente de seguridad nacional

VI. Reflexión final: del engaño al oscurantismo jurídico

I. Introducción

II. La Ciudad de México en 2000: la segunda mega-ciudad en el mundo

III. La gestión de la calidad del aire en la Ciudad de México revisitada

IV. Hacia una mega-ciudad de automóviles

V. Conclusión

I. Introducción

II. Turismo internacional y destinos de playa

III. Cambio climático: ¿alguien duda todavía de su existencia?

IV. Un maridaje de tres: turismo, playas y cambio climático

V. Reflexiones finales

I. Introducción

II. Derechos indígenas y ambiente: el punto de encuentro

III. El acceso al uso y disfrute preferente de los recursos naturales

IV. Reflexión final

I. Preliminar: el calentamiento del sistema climático en nuestro planeta es inequívoco

II. Kyoto, Copenhague y Cancún: ¿común denominador de la decepción?

III. La simulación climática: “candil de la calle y oscuridad de su casa”

IV. La incertidumbre jurídica: ¿qué ley tendremos?

V. Epílogo

I. Preliminar: un maestro y dos personajes ficticios

II. El consejo del Quijote, la respuesta de Sancho Panza, y lo que debemos saber sobre las pragmáticas

III. El legado cervantino en la legislación ambiental mexicana

IV. Epílogo: dice un refrán anónimo que “de necios es huir del consejo”

I. Sobre uno de los consejos de Don Quijote

II. Sobre Einstein, Dios y una vieja paradoja

III. Sobre la verdad incómoda de Carlos Fuentes

IV. Conclusión

I. Introducción

II. Capacitación jurídico-ambiental: significado y alcances

III. El derecho ambiental en México

IV. Tipología del derecho ambiental normativo

V. Capacitador y capacitado, ¿por dónde empezar?

VI. Cuatro breves conclusiones

Adquisiciones recientes