Los árbitros de las elecciones estatales. Una radiografía de su arquitectura institucional
Los árbitros de las elecciones estatales. Una radiografía de su arquitectura institucional

ISBN:

9786078054060
4,783 Visitas
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Prólogo (PDF)

Gómez Álvarez, David

Metodología (PDF)

I. La función electoral en el contexto de las funciones estatales

1. Significado

2. Sus presupuestos

3. La función electoral a través de las reformas electorales

4. La función electoral en el ámbito local

5. 2007: El debate en torno a la federalización o la centralización de la organización de los comicios estatales

II. Los principios que sustentan la función electoral

1. Los orígenes de los principios rectores de la función electoral

2. El sentido de los principios rectores de la función electoral

3. Los principios rectores de la función electoral en las entidades de la República

III. La autonomía constitucional y los órganos electorales

1. Entorno al concepto de “autonomía”

2. La recepción del principio de autonomía electoral en las Constituciones estatales

3. Las instituciones electorales como órganos constitucionales autónomos

4. El principio de autonomía y las instituciones electorales

I. Evolución

1. Bosquejo sobre la organización electoral hasta 1990

2. La etapa de la especialización

3. La etapa de la ciudadanización

4. La etapa de la profesionalización

5. El equilibrio entre la experiencia y renovación: el escalonamiento

II. Tipología

1. Con base en su desarrollo institucional

2. Con base en sus atribuciones

3. Con base en su descentralización

4. Con base en su profesionalización

5. Con base en su permanencia

III. Órganos centrales

1. Pleno del Consejo General

2. Presidencia

3. Secretaría Ejecutiva

4. Junta General Ejecutiva o similares

5. Direcciones Ejecutivas

IV. Órganos desconcentrados

1. Consejos Distritales

2. Consejos Municipales

3. Juntas Distritales

4. Juntas Municipales

5. Mesas DirectivasdeCasilla

I. Denominación

II. Funcionamiento

1. Consejo General

2. Comisiones

III. Consejo General

1. Denominación

2. Composición

3. Quórum

4. Derecho de voto

5. Voto de calidad

6. Convocatorias a sesiones

7. Tipos de sesiones

8. Tipos de actos

9. Tipos de votaciones

IV. Comisiones

1. Comisiones existentes

2. Denominación y tipos

3. Integración

4. Número de integrantes

5. Competencias y funcionamiento

6. Modalidad de la presidencia

V. Principios de organización y funcionamiento

1. Los principios rectores como principios de organización y funcionamiento

2. El principio de colegialidad

3. El principio de publicidad

4. El principio de recurribilidad de actuaciones

I. El estatuto constitucional de los consejeros electorales

1. La noción de estatuto

2. Sus elementos

II. Tipología de los consejeros electorales

1. La relevancia de los consejeros electorales

2. El perfil de los consejeros

3. La denominación de los consejeros

4. El ejercicio del encargo

III. Número de consejeros

IV. Requisitos de elegibilidad

1. El significado de los requisitos de elegibilidad

2. Los requisitos de elegibilidad

V. Sistema de nombramiento

1. La trascendencia del sistema de nombramiento

2. Sus etapas

3. Órganos que nombran a los consejeros

4. Mecanismos para advertir la idoneidad de los candidatos

5. Comisiones dictaminadoras

6. Plazo o término para realizar la designación

7. Mayoría calificada

8. Votación

9. Modalidades excepcionales para alcanzar la designación

10. Criterios que condicionan la decisión de los congresos

11. Las formalidades de los nombramientos

VI. Acceso formal al cargo. Protesta constitucional

VII. Duración en el encargo

VIII. Renovación del mandato

1. Tipos de renovación

2. Fórmulas de renovación

IX. Garantía económica

X. Incompatibilidades

1. Prefuncionales

2. Funcionales

3. Postfuncionales

XI. Inviolabilidad de voto y opinión

XII. Responsabilidades

XIII. Fuero

XIV. Inamovilidad

XV. Causas de cese

XVI. La garantía de la regularidad procedimental

1. El control en manos de los congresos estatales

2. El control de las normas a cargo de la Suprema Corte

3. El control de actos y normas por la Sala Superior

XVII. Derechos y obligaciones de los consejeros

I. Bibliográficas

II. Legislativas

1. Constituciones

2. Códigos y leyes electorales

3. Reglamentos

III. Jurisprudenciales

1. Jurisprudencia y tesis relevantes

2. Acciones de inconstitucionalidad

3. Resoluciones de la Sala Superior

4. Otros

IV. Internet

Capítulo primero

I. Naturaleza de la función

II. Facultad de convenir con el IFE

III. Principios de la función electoral

IV. Autonomía. Fuentes que la reconocen y garantizan

V. Naturaleza de la institución electoral

VI. Vertientes de la autonomía

Capítulo segundo

VII. Órganos centrales (I)

VII. Órganos centrales (II)

VIII. Órganos desconcentrados

IX. Órganos desconcentrados. Consejos distritales

X. Órganos desconcentrados. Consejos municipales 298

Capítulo tercero

XI. Órganos electorales. Denominación

XII. Órganos electorales. Funcionamiento

XIII. Pleno del Consejo General

XIV. Pleno. Sesiones

XV. Atribuciones del Pleno (I)

XV. Atribuciones del Pleno (II)

XV. Atribuciones del Pleno (III). Órgano de fiscalización

XVI. Comisiones del Consejo General

XVII. Principios de organización y funcionamiento

Capítulo cuarto

XVIII. Estatuto constitucional de los consejeros (I)

XVIII. Estatuto constitucional de los consejeros (II)

XIX. Tipos de consejeros

XX. Suplencia de consejeros

XXI. Número de consejeros

XXII. Requisitos de elegibilidad. Cualidades de carácter personal

XXIII. Requisitos de elegibilidad. Cualidades de carácter técnico

XXIV. Sistema de nombramiento. Órganos que proponen candidatos

XXV. Formas de identificación de los candidatos

XXVI. Sistema de nominación. Órganos que nominan

XXVII. Modalidad de presentación de las candidaturas

XXVIII. Sistema de nombramiento. Órganos que designan

XXIX. Particularidades del proceso de selección

XXX. Comisiones que dictaminan los requisitos de elegibilidad

XXXI. Procedimiento de designación. Plazos y términos

XXXII. Votación

XXXIII. Modalidades para alcanzar la nominación

XXXIV. Condicionamientos a la potestad de designar

XXXV. Consejeros electorales. Criterio de género

XXXVI. Acceso formal al cargo. Protesta constitucional

XXXVII. Duración del encargo

XXXVIII. Renovación del mandato

XXXIX. Fórmulas de renovación de los consejeros

XL. Garantía económica (I)

XL. Garantía económica (II)

XLI. Régimen de incompatibilidades

XLII. Inviolabilidad de voto y opinión

XLIII. Responsabilidades de los consejeros

XLIV. Fueros

XLV. Inamovilidad de los consejeros

XLVI. Causas de cese

XLVII. Derechos y obligaciones de los consejeros

Adquisiciones recientes