Constructivismo y teorías del derecho
Constructivismo y teorías del derecho

Autor(es): 

Villa, Vittorio

ISBN:

978-607-02-2440-9
9,603 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

LA IMAGEN CONSTRUCTIVISTA DEL CONOCIMIENTO

CAPÍTULO PRIMERO (PDF)

I. La noción de concepto

1. Una definición de concepto

2. Conceptos y certeza

3. Los diversos estratos de las creencias de sentido común

4. Los conceptos científicos como creencias sobre el significado

5. Conceptos, significados e inconmensurabilidad

6. Los conceptos científicos como creencias de tipo sustancial

7. Los conceptos en la dimensión de lo trascendental

8. La noción de esquema conceptual

9. El uso de los conceptos en las teorías del derecho

a) Concepto y definición de derecho en Jori

b) El esquema “concepto/concepciones” en Dworkin

c) Los conceptos en la teoría de Aarnio

10. Una definición de ‘concepto jurídico’

II. Los varios usos de la locución ‘constructivismo’

1. El concepto de constructivismo

2. Constructivismo ético-político, constructivismo del orden social, constructivismo intuicionista

3. El constructivismo sistémico

4. El constructivismo social

5. El constructivismo empirista

6. El constructivismo sociológico

III. El construcitvismo postpositivista

1. Las afinidades entre el constructivismo postposi­tivista, constructivismo sociológico y constructi­vismo empirista

2. Los orígenes históricos del constructivismo

3. Constructivismo y realismo

4. Constructivismo y antirrealismo

5. El constructivismo entre objetivismo y relativismo

6. Constructivismo y quietism

7. El constructivismo y el análisis wittgensteiniano sobre el rule following

8. El “estatus” de la concepción epistemológica constructivista

IV. Lineamientos de una construcción constructivista del conocimiento

1. El constructivismo entre el pluralismo de los es­quemas y vínculos

2. El constructivismo y la teoría de los esquemas conceptuales

3. El constructivismo y las ciencias naturales con­temporáneas

4. El lenguaje del conocimiento entre constructivis­mo y descriptivismo

5. Las operaciones constructivas del conocimiento

6. El constructivismo como concepción exigente

7. El constructivismo como alternativa al relati­vismo: por una noción epistémica débil de objeti­vidad

8. Constructivismo y vínculos del conocimiento: vínculos de carácter teórico-cultural, lingüístico, biológico y social

9. Los vínculos de carácter epistémico

10. Los vínculos de carácter pragmático: realismo minimale y constructivismo

CONSTRUCTIVISMO Y TEORÍAS DEL DERECHO

CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)

I. Descriptivismo y teorías del derecho

1. Algunas distinciones fundamentales

2. Los presupuestos descriptivistas de las teorías ju­rídicas iuspositivistas

3. Kelsen y el constructivismo

4. La falsa oposición dicotómica entre concepcio­nes jurídicas y descriptivistas y concepciones ju­rídicas relativistas y convencionalistas

5. Consecuencias teóricas de la adopción del des­criptivismo en el ámbito jurídico. a) El ejemplo de Ferrajoli

II. Razonamiento jurídico y objetividad: una interpre­tación constructivista

1. Una alternativa a la objetividad como “corres­pondencia” en las teorías del razonamiento jurí­dico

2. Razonamiento jurídico y razonamiento práctico

3. Objetividad y constructivismo interpretativo en Dworkin

4. Constructivismo y teoría del razonamiento jurí­dico

5. Consecuencias teóricas de la adopción del des­criptivismo en el ámbito jurídico. b) Los ejem­plos de Rossy de Guastini

III. Una interpretación constructivista del iuspositi­vismo

1. Constructivismo y conocimiento jurídico

2. Constructivismo y iuspositivismo analítico con­temporáneo

3. Algunas definiciones corrientes de iuspositismo

4. Una definición conceptual del iuspositivismo

5. Las concepciones iuspositivistas frente al proble­ma del “sentido de la normatividad”

6. El rol productivo “fuerte” del conocimiento jurí­dico

CONSTRUCTIVISMO, TEORÍAS JURÍDICAS Y JUICIOS DE VALOR

CAPÍTULO TERCERO (PDF)

I. Juicios de valor y descriptivismo

1. Positivismo jurídico y “punto de vista moral”

2. Juicios de valor “débiles” y “fuertes”

3. Juicios de valor y descripciones del derecho en las teorías jurídicas descriptivistas

4. Juicios de valor en el iuspositivismo analítico contemporáneo

II. Juicios de valor y constructivismo

1. La crítica constructivista al principio de la avalo­ratividad

2. El argumento constructivista a favor de la valora­tividad del conocimiento

a) La relación “estructuralmente necesaria” entre derecho y moral

b) La valencia cognoscitiva de la interpretación jurídica

3. La tesis de la presencia “necesaria” de los jui­cios de valor en el conocimiento jurídico como forma de cognitivismo ético débil

4. Juicios de valor y punto de vista interno: las tesis internalistas fuertes

5. Juicios de valor y punto de vista interno: las tesis internalistas débiles

6. Juicios de valor y función crítica del jurista

Conclusión (PDF)

Adquisiciones recientes