Preliminares (PDF)
Abreviaturas (PDF)
Prólogo (PDF)
Introducción (PDF)
LA DOCTRINA ESPAÑOLA Y LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO
PRIMERA PARTE
Contenido de los principios informadores
Capítulo primero (PDF)
I. Los principios informadores
1. Acepción estática
2. Acepción dinámica
3. Enumeración
4. Fundamento
II. Principio de libertad religiosa
1. Libertad religiosa como inmunidad de coacción
2. La no concurrencia en el acto de fe
3. Promoción de lo religioso en la sociedad
4. Relación entre el principio de libertad religiosa y los otros principios informadores
III. Principio de laicidad del Estado
1. La valoración positiva del hecho religioso
2. Laicidad negativa
3. Relación entre la laicidad del Estado con el principio de igualdad y el de cooperación 15
4. Laicidad y neutralidad
IV. Principio de igualdad
1. La igualdad ante la ley
2. Igualdad en la aplicación de la ley
V. Principio de cooperación
1. Cooperación económica
2. Modos concretos de cooperación económica
3. Algunas materias susceptibles de los acuerdos o convenios de cooperación
4. Conclusiones
EL SISTEMA DE SEPARACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS EN MÉXICO
SEGUNDA PARTE
Breves antecedentes de las relaciones Iglesia-Estado en México. La disputa por la titularidad del patronato
Capítulo segundo (PDF)
I. La Constitución de Cádiz
II. El Patronato Nacional y la Constitución de 1824
III. Valentín Gómez Farías y su prerreforma liberal
IV. Las Siete Leyes Constitucionales de 1836
V. Bases Orgánicas de 1842
VI. El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847
El proceso de separación entre la iglesia católica y el Estado mexicano
Capítulo tercero (PDF)
I. Precedentes legislativos para establecer la separación Iglesia-Estado71
1. Ley Juárez
2. Ley Lerdo
3. Ley Iglesias
II. La Constitución de 1857
III. Las Leyes de Reforma
1. Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos
2. Ley de Matrimonio Civil
3. Ley Orgánica del Registro Civil
4. Ley de Libertad de Cultos
5. Incorporación del principio de separación entre la Iglesia y el Estado a la Constitución y decreto sobre las Leyes de Reforma
IV. El Imperio de Maximiliano
V. El régimen de Porfirio Díaz
La regulación del fenómeno religioso y la cooperación de facto entre el Estado y las asociaciones religiosas
Capítulo cuarto (PDF)
I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
1. El artículo 3o.
2. El artículo 5o.
3. El artículo 24
4. El artículo 27
5. El artículo 130
II. La reforma constitucional de 1992
1. Artículo 3o.
2. Artículo 5o.
3. Artículo 24 104
4. Artículo 27 104
5. Artículo 130 105
III. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público
1. Surgimiento del derecho eclesiástico del Estado
2. Derecho y principio de libertad religiosa o de creencias
3. Principio de laicidad del Estado
4. Principio de igualdad de las Iglesias ante el Estado
5. Principio de separación del Estado y las Iglesias
6. Cooperación desde la administración pública
7. Ley General de Bienes Nacionales
IV. Régimen fiscal y financiación de las asociaciones religiosas
1. Impuesto sobre la renta
2. Impuesto al activo
3. Impuesto al valor agregado
V. El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público
1. Autoridades encargadas de aplicar el Reglamento
2. Prohibición de intervenir en asuntos internos de las AR
3. Asistencia espiritual
4. Atribuciones de la Dirección General de AR
5. Limitación a los funcionarios públicos para asistir con carácter oficial a los actos religiosos del culto público
6. Separación del Estado y las AR
7. Acuerdos de colaboración en materia religiosa entre autoridades y AR
8. Visitas de verificación de las autoridades a las AR
9. El órgano sancionador
10. Sujetos de las sanciones por incumplimiento de la LARCP
11. Sanción para quienes se hagan pasar por ministros de culto
12. Los procedimientos de conciliación y de arbitraje y del recurso de revisión
VI. La importancia del reconocimiento de la cooperación de iure en el ordenamiento jurídico mexicano
LA COOPERACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN CHILE
TERCERA PARTE
Breves antecedentes del sistema de cooperación chileno
Capítulo quinto (PDF)
I. La Constitución de 1818
II. La Constitución de 1823
III. La Constitución de 1833
IV. Ley de Tolerancia de Cultos de 1865
V. La Ley 2463 que instituyó el Vicariato Castrense de Chile
VI. La separación Estado-Iglesia en la Constitución de 1925
Los modos e instrumentos de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas en Chile
Capítulo sexto (PDF)
I. La Constitución de 1980
II. Ley 19.683 sobre la Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas en Chile
1. Libertad de enseñanza
2. Autonomía de las entidades religiosas
3. Ministros de culto
4. Reglamento para el Registro de Entidades Religiosas de Derecho Público
5. Financiamiento de las entidades religiosas
6. Régimen tributario de las entidades religiosas
III. La disolución de una entidad religiosa
IV. El reconocimiento del régimen jurídico propio. El caso de la Iglesia católica
V. La cooperación entre el Estado y las entidades religiosas chilenas a través de la asistencia religiosa
VI. Asistencia religiosa en recintos hospitalarios
VII. Asistencia religiosa en establecimientos penitenciarios y similares
1. Capellanes
2. Los capellanes nacionales
3. Contenido
4. Forma de proporcionar la asistencia religiosa
VIII. Asistencia religiosa católica en las fuerzas armadas
1. Personalidad jurídica y dependencia administrativa del obispado castrense
2. Integrantes del obispado castrense
3. Renuncia
4. Sede vacante o impedida
5. Atribuciones
6. Capellanes
7. Obligaciones de los capellanes
8. Obligaciones específicas de los capellanes del Ejército
9. Obligaciones específicas de los capellanes navales
10. Obligaciones específicas de los capellanes de la fuerza aérea
11. Obligaciones específicas de los capellanes de carabineros
12. Sueldos y remuneraciones
13. Previsión y salud
IX. La asistencia religiosa no católica a las fuerzas armadas y carabineros
X. Asistencia religiosa impropia
XI. Asistencia religiosa en las universidades
EL SISTEMA BILATERAL DE COOPERACIÓN EN COLOMBIA
CUARTA PARTE
Breves antecedentes históricos
Capítulo séptimo (PDF)
I. La Constitución de 1821
II. La Constitución de 1830
III. Las Constituciones de 1853 y de 1858
IV. La Constitución de 1863
V. La Constitución de 1886
1. El Concordato de 1887
2. Reforma concordataria de 1942
3. Plebiscito de 1957
VI. El Concordato de 1973
1. Antecedentes
2. Contenido
3. Modificaciones al concordato de 1973
La cooperación entre el Estado colombiano, las iglesias, confesiones y las entidades religiosas
Capítulo octavo (PDF)
I. La Constitución de 1991
II. Sentencia C-027 de la Corte Constitucional de Colombia
III. Ley 133 del 23 de mayo de 1994
1. Personería jurídica de las Iglesias y confesiones religiosas
2. Convenios de cooperación del Estado con las Iglesias, confesiones y denominaciones religiosas
3. Decreto 782 del 12 de mayo de 1995
4. Decreto 1396 del 26 de mayo de 1997
5. Decreto 354 del 19 de febrero de 1998
6. Decreto 1519 de 1998, referente a la asistencia religiosa en centros penitenciarios
7. Decreto 505 de 2003
IV. Financiación del Estado a los grupos religiosos
V. La cooperación de las Iglesias y confesiones religiosas para el establecimiento de la paz en Colombia
VI. Conclusiones
EL PRINCIPIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN EL PERÚ
QUINTA PARTE
Las relaciones Estado-Iglesia en el constitucionalismo histórico
Capítulo noveno (PDF)
I. La Independencia
II. El Reglamento Provisional de 1821
III. Las bases de la Constitución Política del Perú de 1822
IV. La Constitución de 1823
V. La Constitución de 1826
VI. La Constitución de 1828
VII. La Constitución de 1834
VIII. La Constitución de 1839
IX. La Constitución de 1860
X. La Constitución de 1867
1. El reconocimiento del patronato a los presidentes del Perú
2. La reforma constitucional de 1915
XI. La Constitución de 1920
XII. La Constitución de 1933
XIII. La Constitución de 1979
1. Fin del Patronato Nacional peruano
2. Decreto Ley 23211 por el que se aprueba el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú
El principio de colaboración
Capítulo décimo (PDF)
I. La Constitución de 1993
1. La libertad religiosa como derecho fundamental
2. El principio de igualdad religiosa
3. El principio de laicidad
4. El principio de colaboración entre el Estado y las confesiones religiosas
II. Los modos de colaboración entre el Estado y las confesiones religiosas
1. Libertad de enseñanza
2. Asistencia religiosa y social en el Perú
3. Asistencia religiosa de las fuerzas armadas
4. Asistencia religiosa en centros penitenciarios
5. Asistencia religiosa en centros hospitalarios
6. Asistencia religiosa en centros asistenciales
III. El registro de confesiones distintas a la católica
IV. Beneficios fiscales de las confesiones inscritas
V. La Comisión Asesora en Asuntos Confesionales
VI. Acuerdos de cooperación entre municipalidades peruanas y confesiones religiosas distintas a la católica
VII. Proyectos de ley de libertad religiosa para el Perú
VIII. Conclusiones
MODOS DE COOPERACIÓN ENTRE EL ESTADO ARGENTINO Y LAS CONFESIONES RELIGIOSAS
SEXTA PARTE
Breves antecedentes históricos
Capítulo decimoprimero (PDF)
I. La relación Estado-Iglesia en tiempos de la independencia
II. La Constitución de 1853
III. La regulación del patronato en la Constitución de 1853
IV. La Ley 17.032 que aprueba el Acuerdo entre el Estado argentino y la Santa Sede
1. Autonomía de la Iglesia
2. Libertad para la Iglesia
3. Extinción del patronato y continuidad del Vicariato Castrense
4. Reconocimiento de la libre comunicación entre la Santa Sede y la Iglesia en la Argentina
5. Órdenes religiosas
6. Resolución de conflictos
La cooperación del Estado argentino con la iglesia católica y con las confesiones no católicas
Capítulo decimosegundo
II. Principios del derecho eclesiástico argentino
1. Libertad religiosa
2. Igualdad o no discriminación
3. Laicidad
4. Cooperación
III. Libertad religiosa. Su tutela por la administración pública
IV. Régimen jurídico específico de la Iglesia católica
V. Régimen jurídico de las confesiones no católicas
1. Condiciones para la inscripción en el Registro Nacional de Cultos
2. Beneficios derivados de la inscripción en el Registro Nacional de Cultos
VI. Sostenimiento del culto católico
1. Ley 21.540 de Asignación Mensual Vitalicia a Arzobispos Obispos que Cesan en su Cargo por Razones de Edad o Incapacidad
2. Ley 21.950 Asignación Mensual a Arzobispos y Obispos
3. Ley 22.162 Asignación Mensual a Curas Párrocos o Vicarios de Parroquias en Zonas de Frontera
4. Ley 22.430 de Asignación Mensual para Sacerdotes no Am
5. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones para ministros de culto distintos al católico
6. Otorgamiento de pasajes a representantes del culto católico
7. Sostenimiento para la formación del clero católico
VII. Financiación indirecta de las confesiones religiosas
1. Impuesto a las ganancias
2. Impuesto sobre los activos
3. Impuesto a la ganancia mínima presunta
4. Impuesto del sello
5. Impuesto al valor agregado
6. Impuestos internos e impuestos aduaneros
VIII. Asistencia espiritual a los miembros de las fuerzas armadas
1. Los capellanes castrenses
2. Asistencia espiritual no católica de las fuerzas armadas
3. Conflicto entre el gobierno argentino y el obispo castrense
4. Exenciones al servicio militar
IX. Asistencia espiritual en prisiones
X. Asistencia religiosa en hospitales
XI. Enseñanza de la religión
XII. Días festivos y no laborables por razones religiosas
XIII. Estatuto de los ministros religiosos
XIV. Proyectos legislativos para la Ley de Libertad Religiosa
parados por el Régimen de Previsión
XV. Conclusiones
Conclusiones (PDF)
1. Colombia
2. Perú
3. Argentina
4. Chile
5. México
Bibliografía (PDF)