Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
PRIMERA PARTE
LOS SECRETOS DE LA DEMOCRACIA
CAPÍTULO ÚNICO (PDF)
I. Etimología
II. Secretos: el arcano de las autocracias
III. Los secretos de la democracia. Clasificación
IV. Sanciones por violación de secretos
V. Plurales esferas de secretos
VI. El secreto periodístico. Especificidad
1. Los intereses de juego
2. Secretos de interés social
3. El secreto profesional y el secreto periodístico. Diferencias
4. El secreto periodístico y el acceso a la información pública
VII. La práctica periodística
1. El secreto periodístico no siempre cubre información secreta
2. El secreto periodístico es fuente de hechos y opiniones
3. La reserva de la fuente es inevitable
4. El off record, el background y el deep bachground
5. Las motivaciones de las fuentes para hablar en reserva
SEGUNDA PARTE
EL SECRETO PERIODÍSTICO EN EL DERECHO COMPARADO
CAPÍTULO PRIMERO (PDF)
I. Un asunto ético y legal
II. La regulación deóntica
III. Aspectos legales
ESTADOS UNIDOS
CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)
I. Un debate abierto
II. El tema sigue vigente en la era digital
III. La naturaleza del debate
IV. El privilegio en la legislación y justicia estaduales
V. El Congreso federal. Intentos fallidos
VI. El secreto en la justicia federal
VII. La US. Supreme Court y la trilogía Branzburg-Caldwell- Pappas
VIII. Casos federales posteriores
IX. Las consecuencias de no revelar la fuente
X. Situación inversa: ruptura de la confidencialidad. El caso Cohen vs. Cowles Media
XI. Requisas en periódicos: el caso Zurcher vs. Stanford Daily
XII. No importa el contenido valioso o disvalioso
XIII. Argumentos en contra y en favor del privilegio periodístico
1. Argumentos en contra del reconocimiento del privilegio
2. Argumentos en favor del privilegio
SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO TERCERO (PDF)
I. Utilidad del estudio para el sistema interamericano
II. La libertad de expresión e información en el artículo 10, CEDH
III. Jurisprudencia e interpretación del TEDH
IV. Restricciones admisibles
V. La libertad de investigar. El secreto de la fuente
VI. Jurisprudencia del TEDH sobre secreto periodístico
1. El caso Goodwin vs. United Kingdom
2. De Haes y Gijsels vs. Bélgica
3. Fressoz y Roire vs. Francia
4. Caso Özgür Gündem
5. Caso Roemen y Schmit vs. Luxemburgo
6. El caso Ernst y otros vs. Bélgica
7. El caso Craxi II vs. Italia (2003)
8. Caso Tillack vs. Bélgica
VII. Protección de otros órganos europeos
1. Consejo de Europa. Recomendación R 1003 (1993), 44a. sesión ordinaria
2. Conferencia ministerial sobre política de medios de comunicación. Resolución número 2 (Praga, 1994)
3. Consejo de Europa. Recomendación R (2000) 7 del Comité de Ministros de Europa
4. Recomendación 1589 (2003) 113 Libertad de expresión en Europa
VIII. Las fuentes y los crímenes contra la humanidad
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO CUARTO (PDF)
I. El valor del sistema europeo para el interamericano
II. La libertad de expresión e información en el artículo 13, CIDH
III. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
IV. Carta Democrática Interamericana 2001
V. Interpretación de los organismos de la OEA del artículo 13, CADH
VI. Interpretación de la comisión IDH sobre el artículo 13, CADH
1. Censura previa
2. Restricciones indirectas de la libertad de expresión
3. Responsabilidades ulteriores por declaraciones
VII. Interpretación de la Corte ITEDH sobre el artículo 13, CADH
1. Restricciones admisibles
2. Responsabilidades ulteriores
VIII. Instrumentos que brindan protección a la libertad de expresión
1. La Declaración de Chapultepec
2. Principios de Lima, 2000
3. Declaración de Principios de Libertad de Expresión. Comisión IDH, 2000
4. Informe de la Comisión IDH sobre Terrorismo 2002
5. Interpretación de la Relatoría Especial sobre la Libertad de Expresión
6. Declaraciones de las tres relatorías sobre libertad de expresión
7. Otros informes anuales del Relator Especial
8. Informe del Relator Especial sobre Acceso a la Información 2001
9. Los Principios de Johannesburgo
IX. Un interrogante
X. La protección de las fuentes. Conclusiones
1. Jurisprudencia sobre secreto periodístico
2. La amplitud de la protección del artículo 13, CADH
3. La Comisión IDH
4. Instrumentos internacionales
EL SECRETO PERIODÍSTICO EN LA ARGENTINA
CAPÍTULO QUINTO (PDF)
I. El artículo 43
II. El proceso de incorporación del secreto periodístico
1. El temor inicial
2. La otra amenaza: el hábeas data
3. El debate en la Convención reformadora
III. Doctrina
IV. Jurisprudencia nacional relevante
V. Legislación provincial
VI. Conclusiones generales
TERCERA PARTE
LA DEMOCRACIA, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SUS GARANTÍAS
CAPÍTULO PRIMERO (PDF)
La democracia, la libertad de expresión y sus garantías
LAS GARANTÍAS
CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)
I. Derechos y garantías
II. Doble función de las garantías
III. Clasificación de las garantías
IV. Garantías institucionales
V. Garantías constitucionales
VI. La prohibición de violar el secreto periodístico como garantía institucional
LIBERTAD DE EXPRESIÓN COMO PRESUPUESTO DE LA DEMOCRACIA
CAPÍTULO TERCERO (PDF)
I. Antes de la democracia
II. El surgimiento de las libertades de conciencia y pensamiento
1. La Edad Media
2. El Renacimiento
3. La Modernidad: libertad de profesar fe, de ciencia y de un pacto para el autogobierno
III. Hacia la abolición de la censura previa
1. Milton
2. Locke
3. Voltaire
4. De Blackstone a la Ilustración
5. Stuart Mill
IV. Libertad de expresión en un ambiente de libertad
1. El consenso liberal
2. La Independencia y los derechos inalienables
3. Una Constitución sin declaración de derechos
4. Elementos republicanos en la Constitución
5. Antifederalistas y republicanos
6. El credo liberal
7. La consagración del credo liberal en un momento constitucional
8. Las primeras invocaciones del secreto periodístico
V. La primera enmienda y las garantías de la expresión
VI. La libertad de expresión como presupuesto de todas las concepciones de democracia
1. Bobbio
2. Dahl
3. Ferrajoli
4. Rawls
5. La libertad de información como nota característica
VII. Identidad de la democracia
VIII. Una interpretación expansiva, no regresiva
IX. Conclusiones: hacia la tercera garantía
FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA LIBERTAD
CAPÍTULO CUARTO (PDF)
I. Justificación de la libertad de prensa
1. Autogobierno
2. El mercado de ideas
3. Crítica y control político
4. La igualdad política
5. Neutralidad estatal
6. Escenario igualitario de la política agonal
7. Participación en la formación de la decisión política
8. La conformación de la opinión pública
9. Recuperar la representación, haciéndola visible
10. Tolerancia
11. El valor del disenso
12. Autorrealización personal
II. Debate absolutismo/relativismo
1. Críticas a la teoría absoluta
2. Teoría del impacto comunicativo/impacto no comunicativo
LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE CENSURA EN LA ARGENTINA
CAPÍTULO QUINTO (PDF)
I. Prohibición de censura previa: artículo 14, CN
II. Jurisprudencia argentina
III. Jurisprudencia supranacional
IV. Una garantía absoluta
V. La prohibición de legislar: artículo 32, CN
CENSURA Y VIOLACIÓN DEL SECRETO: IDÉNTICOS EFECTOS INTERRUPTIVOS E INTIMIDATORIOS DEL PROCESO INFORMATIVO
CAPÍTULO SEXTO (PDF)
I. Efecto interruptivo del proceso informativo
1. La norma sobre la actividad informativa
2. La censura previa
3. Las restricciones indirectas prohibidas son las previas, contemporáneas o posteriores
4. La comunicación y circulación
5. La actividad informativa
6. El secreto periodístico en el iter informativo
7. Una contradicción
8. Claro efecto interruptivo
II. Efecto intimidatorio a futuro sobre el proceso informativo
1. Efecto desalentador
2. La jurisprudencia y el efecto intimidatorio
3. Claros efectos intimidatorios sobre el periodista y la fuente
LA EXPRESIÓN ABSOLUTA DEL LEGISLADOR
CAPÍTULO SÉPTIMO (PDF)
I. Origen y concepto
II. Una inmunidad absoluta
III. Situaciones paralelas
NI LIMITACIONES NORMALES NI DE EMERGENCIA
CAPÍTULO OCTAVO (PDF)
I. La censura breve en tiempos de normalidad los comicios
1. Las leyes restrictivas
2. Leyes y jurisprudencia que constituyen casos de censura
II. La suspensión durante la emergencia
1. Estado de sitio
2. Mi opinión
3. El artículo 27 de la Convención Americana: emergencias
LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA LA CONVENCIÓN AMERICANA
CAPÍTULO NOVENO (PDF)
I. Suspensión de derechos en estados de emergencia
Los problemas abiertos
II. Criterio de ponderación: una gran confusión
III. Propongo una distinción por familia de restricciones
IV. El criterio propuesto: evitar la ruptura del sistema representativo (OC-8/87)
1. Consecuencias de ese criterio en los conflictos de intereses prensa-Estado
2. Consecuencias de ese criterio para el individuo
V. Una libertad relativa con algunas garantías absolutas
DE REGRESO A LA FILOSOFÍA
CAPÍTULO DÉCIMO (PDF)
I. El imperativo categórico kantiano y el periodista
II. La postura de Dworkin, Rawls y Habermas: la prioridad de la expresión
III. La labor interpretativa de los jueces y los derechos a proteger
A pesar de ello, los autores aceptan preferencias
CUARTA PARTE
ESTUDIO FINAL Y CONCLUSIONES
CAPÍTULO UNÍCO (PDF)
I. Tesis propuesta
II. Introducción al estudio final
1. La importancia
2. Una protección adicional, nueva y distinta
3. Un asunto ético, pero fundamentalmente legal
4. La tensión entre el poder y la libertad
III. Objeto de estudio: el secreto periodístico
1. Es establecido en interés social
2. Es un secreto compartido
3. Es un secreto específico
4. Acceso a la información y secreto periodístico: vías distintas de acceso
IV. Extensión de la voz “fuentes”
V. Sujeto
VI. El artículo 43, CN, establece una garantía
1. Es una garantía
2. Razones por las que afirmo que debe ser considerada una garantía
3. Consecuencia de considerar al secreto como garantía
4. Caracterización de la garantía
VII. Garantía absoluta
1. Argumentos que permiten construir una presunción a favor de una garantía amplísima del secreto
2. Argumentos en favor de la información absoluta
3. El argumento de los peligros y riesgos y la interpretación constitucional previsora
4. Argumentos vinculados con situaciones de peligro o periodos de emergencia
Bibliografía (PDF)