Preliminares (PDF)
CONTENIDO (PDF)
I. Antecedentes
1. Primera publicación del National Law Center for Inter-American Free Trade (NLCIFT) en colaboración con Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM
2. El caráter especial de la decripción del derecho estadounidense
3. Los pilares del derecho privado estadounidense
4. Los méritos de los autores
II. El formato de esta obra
5. Motivos para utilizar los encabezados de las secciones a manera de resúmenes
6. Las referencias cruzadas de los capítulos constituyen una importante ayuda didáctica
7. Las razones de las numerosas citas jurisprudenciales
III. La división del derecho estadounidense por grupos de materias obedece al criterio reflejado en el título de esta obra
8. La segmentación del derecho estaounidense por grupos de materias abedece al criterio reflejado en el título de esta obra
9. La selección por grupos de materias
a) Derecho de propiedad
b) Derecho empresarial
c) Derecho de los contratos comerciales y de los títulos de crédito y de valor
d) El derecho de administración pública y fiscal
e) El derecho de la exportación, importación e inversión
f) El derecho de solución de controversias
10. ¿Por qué incluir los métodos de investigación jurídica en el primer volumen?
IV. Los editores y los traductores
11. El papel del National Law Center for Inter-American Free Trade (NLCIFT)G
12. La contribución del Instituto
LA LIBERTAD DEL COMERCIO Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE ESTADOS UNIDOS
CAPÍTULO 1 (PDF)
Baker, Jonh S.
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria del capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. Introducción
1. La estructura constitucional de Estados Unidos contribuye a la estabilidad y prosperidad comercial y económica del país
2. La estructura constitucional hace que el capitalismo y el comercio sean posibles
II. Creación de una gran república comercial
A. El papel que juega el comercio en la estabilidad política
3. Los redactores diseñaron la Constitución para conseguir ciertos propósitos políticos, en gran medida al ordenar y expandir el comercio
a) La Constitución contempla tanto la paz como la guerra
b) La libertad política de los estados probó ser contraria a los propósitos de justicia y tranquilidad
B. Los problemas de cooperación entre los estados
4. Independientemente de las guerras arancelarias, los Estados más grandes y fuertes se encontraban en posibilidades de aprovecharse económicamente de sus vecinos más pequeños y débiles
5. La conferecias de 1785 para resolver los conflictos
6. La adopción de la Constitución transfirió las facultades de los estados al gobierno federal
C. Estructura; la naturtaleza de la Constitución
7. La Constitución descansa en el concepto de "libertad bajo la ley"
8. La estructura de la "libertad bajo la ley"
9. El resultado: una delicada separación de poderes"
10. La novedad de la "libertad bajo la ley"
11. Algunos compromisos importantes se realizaron, pero el principio de gobierno limitado jamás se abandonó
D. Mayorías: reglamentar y ser reglamentado en una república extensa
12. El temor a la tiranía de la mayoría es una motivación importante
13. Se temía una "democracia" pura
14. La forma republicana de gobierno presente en la Constitución
15. "Democrático" no implica una adhesión total a la democracia pura
16. La Constitución está diseñada para preservar la estabilidad, al retardar el proceso de cambio
17. La Constitución intenta controlar el divisionismo y la desigual distribución de la riqueza y el poder
18. La estructura constitucional favorece la multiplicación de facciones, por medio de la républica extendida
a) El control de las facciones se evita por la división de los poderes y de los intereses
b) El apoyo al TLCAN se dividió en muchas facciones
III. Separación de poderes
A. El congreso
19. El riesgo de las facciones en ambas cámaras del Congreso está controlado por su organización bicameral
20. Los atributos de la Cámara de Representantes en contraste con el senado
21. El proceso legislativo
22. Las característica distintas del senado
a) El cambio histórico en el método de selección
b) La motivación de los senadores cambió con la modificación del método de elección
c) Los grupos de interés nacionales son más importantes
23. Las diferencias entre las dos cámaras limitan la autocracia de los partidos políticos
B. La presidencia
24. Facultades y funciones: aparentes y reales
a) Mayores facultades y funciones en los asuntos exteriores que en los internos
b) Facultades legislativas del presidente
i) El proceso legislativo establece su propia inercia
ii) Crítica al proceso
iii) Efectos de la guerra sobre el poder del presidente
C. La Suprema Corte
25. La estructura del Poder Judicial
26. La Corte está diseñada para enfrentarse a la voluntad popular
27. La Corte esta diseñada para enfrentarse al Congreso
28. Justificación doctrinal para la existencia de este poder
29. Las facultades de la Corte confirman el compromiso con el Estado de derecho
IV. Federalismo
A. El concepto de la soberanía dual
30. Los estados retienen la facultad de soberanía
a) Existe controversia sobre el alcance de la facultad implícita del gobierno federal para controlar las acciones de los estados
b) El significado original de la cláusula de lo "necesario y apropiado"
c) Las guerras influyeron en la extensión del poder federal; el resultado ha sido una autoridad traslapada
B. Barreras estatales al comercio
31. La Constitución se construyó sobre la relación de reciprocidad entre los estados, existentes desde el periodo colonial
33. La controversia surgió cuando se intentó determinar si Estados Unidos era una república agraria o comercial
34. Otras facultades relacionadas con el comercio
C. El Poder Judicial federal y el comercio
35. Los tribunales federales proporcionan a los inversionistas y acreedores un foro neutral en el cual ejecutar el pago de deudas
36. Diversity jurisdiction y el crecimiento económico
37. Uniformidad del derecho comercial
a) La pérdida de la oportunidad para crear un derecho federal uniforme
b) Un common law federal especial
c) El Uniform Commercial Code (UCC) llena el vacío de un derecho comercial uniforme en un esquema de estado por estado
D. La Suprema Corte como árbrito entre los estados y entre el gobierno federal y los estados
38. Papel pivotal del Poder Judicial federal para rediseñar el federalismo
39. Las primeras sentencias se concentraron en la relación entre los gobiernos estatales y el federal
40. Límites a la soberanía de los estados: la jurisdicción federal, la provisión ex post facto y la protección de la cláusula contractual
a) Jurisdicción sobre los estados: la decimoprimera enmienda
b) La provisión ex post facto
c) La protección de la cláusula contractual
41. Conflicto en el Congreso: la cláusula de supremacía
a) La navegación como "comercio"
b) Calificación de una sociedad bancaria nacional como "necesaria y apropiada"
c) Papel moneda
42. La interacción del derecho federal y del derecho local en la economía
a) La jurisprudencia de la Corte Marshall
b) El desarrollo que la Corte ha realizado de la cláusula comercial "durmiente"
c) La repuesta de la Corte a la legislación del Congreso
V. La Declaración de Derechos Fundamnetales (Bill of Rights) y la decimocuarta enmienda
A. La Declaración de los Derechos Fundamentales
43. Las primeras diez enmiendas (o Declaración de Derechos Fundamentales) fueron adoptadas para restringir las facultades del gobierno federal
44. El papel de la Declaración de Derechos Fundamentales se ha extendido
B. Las enminedas posteriores a la guerra civil estadounidense
45. Después de la guerra civil se adoptaron tres enmiendas para proteger a los antiguos esclavos
46. La decimocuarta enmienda detrmina quiénes se consideran "ciudadanos" de Estados Unidos
47. La cláusula de derechos y privilegios contenida en la decimocuarta enmienda tiene el propósito de peroteger a los ciudadanos de la discriminación por parte de los estados
48. La cláusula de debido proceso contenida en la decimocuarta enmienda prevé el debido proceso sustantivo y adjetivo
a) El debido proceso sustantivo aplicado a las cuestiones económicas
b) El debido proceso procedimental
49. La intrepretación de la cláusula de igual protección se ha inclinado significativamnete hacia una protección más amplia
a) Las primeras interpretaciones limitaron la protección contra la discriminación de la raza negra
b) Extensión hacia otras categorías de discriminación
c) El desarrollo de los "derechos fundamentales"
VI. Conclusión
EL DERECHO CONSTITUCIONAL RESPECTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
CAPÍTULO 2 (PDF)
García Rodríguez, Sergio
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria del capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. Introducción
II. Niveles múltiples de soberanía y reglamentos correspondientes
1. El gobierno estadounidense cuenta con soberanías múltiples
2. La cláusula de supremacía está relacionada con la décima enmienda a la Constitución de los Estados Unidos
3. Los tratados forman parte de la "ley suprema del territorio"
a) Dos tercios del senado deben concurrir
b) Los acuerdos del Ejecutivo tienen propósitos similares a los tratados, aunque no se consideren como tratados propiamente
c) El procedimiento abreviado ("fast track") se concede algunas veces a los acuerdos comerciales internacionales
d) Algunos acuerdos comerciales son susceptibles de formalizarse en tratados
4. La presunción de validez de la ley federal
a) La cláusula de lo "necesario y apropiado" incrementa de forma significativa el poder del gobierno federal
b) La cláusula de comercio interestatal ha demostrado ser, por lo menos, tan comprensiva como la cláusula de lo necesario y apropiado
5. La primacía
6. Es posible que exista un control estatal y uno federal complementarios
7. La reglamentación federal del comercio prevalece en Estados Unidos
8. Una decisión reciente de la Suprema Corte sugiere una tendencia limitante
9. La décima enmienda se había convertido en la enmienmda "olvidada", pero en tiempos recientes comienza a ser nuevamente considerada
10. El Poder Judicial: la multiplicidad de soberanías en Estados Unidos genera sistemas judiciales múltiples
11. La elección de tribunales, ya sean estatales o federales
12. A pesar de las soberanías múltiples, la Constitución ordena la cohesión entre los estados
a) La cláusula de plena de y crédito
b) Por lo gneral, la cláusula de derechos y privilegios suele prohibir a los estados discriminar a los ciudadanos de otros estados, pero no protege a los individuos no ciudadanos
III. Garantías individuales
A. La amplia gama de garantías individuales
13. Los derechos individuales son la base del sistema estadounidense de gobierno
14. La decimocuarta enmienda está dirigida a los estados
15. Civil Rights Act
16. Los derechos de los extranjeros, en el sentido más amplio
17. Además de la Constitución de los Estados Unidos, cada estado tiene su propia Constitución que garantiza los derechos individuales
B. El debido proceso
18. La garantía más amplia
a) El debido proceso en materia procesal
i) En asuntos penales
ii) El derecho a la notificación y derecho a ser oído en un juicio
b) El debido proceso sustantivo es más controvertido
c) Surgen los derechos a la intimidad y desde entonces se protegen
d) Se prohiben las prácticas "esencialmente injustas"
19. La protección otorgada por la cláusula de debido proceso también se aplica a los extranjeros y a las personas morales
20. El debido proceso en materia procesal varía según la naturaleza del procedimiento
21. Las asociaciones debidamente registradas aconforme a las leyes de un estado son "personas" para própositos de debido proceso
C. La igual protección
22. Desde el punto de vista de la protección constitucional, "igual" no significa que todos deban ser tratados de la misma manera, sino que deben haber razones válidas para hacer una distinción
23. La igual protección se aplica tanto a los extranjeros como a los ciudadadnos estadounidenses
24. La igualdad requiere que las distinciones se basen en "diferencias relevantes"
a) Escrutinio estricto
b) Escrutinio intermedio
c) El fundamento sobre una base racional
25. La intención de negar igual protección es la clave para la infracción
26. Las personas morales quedan plenamente protegidas por las cláusulas de igual protección
27. Las distinciones basadas en la no ciudadanía se abordan de diversas maneras
a) Los extranjeros pueden tener más derechos en el campo de la educación de los jóvenes
b) Los extranjeros cuentan con los derechos de básicos
28. Ataques políticos recinetes a los derechos de los no ciudadanos
D. La libertad de palabra y de prensa
29. Los derechos de libertad de palabra y de prensa son uno de los fundamentos del sistema estadounidense de gobierno
a) El control del contenido de lo expresado o de lo publicado es muy limitado
b) Por lo general, la conducta no queda protegida por esta cláusula
30. La libertad de asociación
31. Las sociedades tienen derechos conforme a la primera enmienda, pero la "expresión comercial" está menos protegida
32. Los extranjeros cuentan con pleno derecho de libertad de palabra
33. La libertad de prensa se relaciona con una forma específica de libertad de palabra
E. Cateos, decomisos y detenciones
34. Los cateos, decomisos y detenciones arbitrarios están prohibidos; la regla de exclusión
a) ¿Qué es un cateo, decomiso o detención?
b) ¿Qué se considera como "razonable"?
c) Cuándo es innesesaria una orden judicial?
d) La causa probable implica que hay una sospecha razonable e individualizada de que se comete un delito
e) Algunas circunstancias permiten realizar cateos sin causa probable
i) Se aplican normas menos estrictas a los "cateos administrativos" que a otro tipo de registros
ii) Los registros en cumplimineto de leyes arancelarias o migratorias son tolerados sin causa probable
F. La claúsula de expropiación
35. La "expropiación" de propiedades requiere plena indemnización
36.La guerra entre Estados Unidos y el país de origen de un extranjero constituye una excepción
G. El derecho a tener y portar armas
37. El derecho a portar armas se limita al derecho de los estados a tener una milicia
a) La garantía de posesión y portación de armas corresponde a los estados
b) Esta garantía no se un derecho personal para los ciudadanos y tampoco para los no ciudadanos
IV. Conclusión
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria del capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. Introducción
1. ¿Por qué estudiar derecho contractual de Estados Unidos?
2. El derecho contractual excluye algunas áreas especializadas
3. Diferencia entre ventas mercantiles y ventas al consumidor
4. Las asociaciones legales por el incumplimiento del contrato son más limitadas que los medios de reparación contemplados en otras áreas del derechos
5. La armonización del derecho contractual
6. El creciente mercado mundial
II. Siete temas que defiene y limitan las expectativas del derecho contractual en Estados Unidos
7. Los conflictos de valor crean límites en la doctrina
a) ¿Cuáles promesas son legalmente exigibles y por qué?
b) ¿Cuáles son los límites de la acción ex contractu?
c) El conflicto entre los contratos y otras obligaciones legales
d) ¿Qué es el contrato?
e) ¿Los terceros tienen interés legal en el contrato?
f) Circunstancias de cumplimiento
g) Límites a la ejecución forzosa de los contratos
III. ¿Qué promesas son jurídicamente exigibles y por qué?
8. Ninguna teoría explica por qué algunos acuerdos se seleccionan para ser ejecutados por la ley
9. El derecho contractual judicial predomina sobre el legislado
a) Dicotomía entre declarar el derecho y decidir los hechos
b) El derecho a un juicio por jurado hace que el proceso judicial sea impredecible
c) Las reglas legisladas del derecho contractual frecuentemente se interpretan a la luz de decisiones judiciales
d) El derecho contractual como derecho local y armonización nacional
10. Las promesas son la raíz del contrato, pero ¿qué es una promesa?
11. Las promesas son manifestaciones objetivas, no intenciones subjetivas
12. Las declaraciones que no son serias o que carecen de fuerza vinculatorias no son promesas
13. Promesas condicionadas
14. Promesas ilusorias
15. La "satisfacción" como condición
16. Sin consemtimiento no hay promesa
a) Capacidad
b) Capacidad mental
c) Intoxicación
d) Monoría de edad
e) Analfabetismo o lenguas extranjeras
17. Coacción e influencia indebida
18. Fraude y declaración falsa
19. Error
a) Malentendido
b) El error en la escritura
c) Error en el cumplimiento
d) El error que recae sobre motivos determinantes de la voluntad
20. La falta de escrúpulos (unconscionability) y deber de buena fe y trato justo
21. El requisito del intercambio de prestaciones (consideration)
22. El intercambio de prestaciones rara vez es un problema en los contratos mercantiles
23. Aplicaciones de la doctrina del intercambio de prestaciones
a) Promesas de donación
b) La promesa como "consideration" de una promesa
c) Consideration preexistente y obligación moral
d) Deber preexistente
i) Deber oficial
ii) Modificación de un contrato aún no ejecutado (executory)
iii) Perdón, quita y espera
24. Formalidades, confiabilidad y restitución
a) Formalidades
i) Promesas bajo sello
ii) Promesas escritas
ii) Leyes que requieren contratos por escrito (Statute of Frauds)
b) Confiabilidad
c) Restitución
IV. Los límites de los derechos de acción contractuales
25. El equivalente económico del cumplimiento es la medida para determinar los daños causados por el incumplimiento
26. Los daños por incumplimiento del contrato se recuperan por los costos ahorrados
27. Daños "contemplados por las parte" al momento de celebrar el contrato
a) Conocimiento
b) Negociación
c) Motivo para conocer
28. Igualdad en los límites de los recursos contractuales
a) Cumplimiento específico
b) Daños líquidos exigibles y cláusulas penales
c) Recurso restitutorio
i) La medida de los daños a recuperar es equivalente al valor del enrequecimiento obtenido
ii) La acción de restitución para quienes hayan incumplido
iii) La acción de restitución por una cantidad superior al precio del contrato
d) Incumplimiento del contrato como ilícito
V. El conflicto entre el contrato y otras obligaciones jurídicas; los límites de la autonomía
29. Las limitaciones a la facultad de contratar
a) Responsabilidad por actos ilícitos
b) Regulación gubernamental, contratos ilegales y contratos contra el orden público
i) La autonomía en los contratos mercantiles
ii) Menor autonomía en el área de protección al consumidor
iii) Limitaciones derivadas de los intereses específicos de otras personas
30. Responsabilidad por productos defectuosos
VI. ¿Qué es el contrato? Interpretación y condicionalidad
31. Ambigüedad inherente en el lenguaje del contrato
32. Significado objetivo contra subjetivo
33. Acuerdos excpresos e implícitos
a) Promesas implícitas en el lenguaje mismo del contrato
b) Promesas implíctitas en el contexto
c) Promesas implíctas según el significado del negocio en cuestión
d) Promesas implícitas en las expectativas sociales y obligaciones generales de buena fe y justicia
e) Usos y costumbres mercantiles
34. La prueba extra documental de la intención (parol evidence rule)
a) Excepciones a la regla
i) La regla se aplica solamente a un contrato integrado
ii) Interpretación en vista de las circunstancias colaterales
b) La regla incrementa el papel del juez de primera instancia, en relación con el jurado, y el papel del Tribunal de Apelación, en relación con el juez de primera instancia
35. ¿Cuándo se forma un contrato? La oferta y la aceptación
a) La oferta
b) La aceptación
c) Extinción de la oferta
36. Las ofertas en contraste con las invitaciones para contratar
37. Contrato escrito o la transcripción del contrato verbal
38. El concepto de la oferta continua
39. Las opciones contractuales
a) La opción comprada
b) Ofertas contractuales en firme
c) Inicio del cumplimiento por el destinatario de la oferta
d) Otra conducta de confiabilidad
40. La aceptación
41. Ofertas cruzadas: aceptaciones modificadas, calificadas o equívocas
42. La contratación a distancia; las reglas del buzón
VII. El Conflicto entre el efecto del contrato entre las partes y frente a terceros
43. Los intereses de terceras personas
a) Los terceros beneficiarios
b) La identificación de los beneficiarios con derechos
44. Cesión de los derechos contractuales
45. Delegación de obligaciones
46. Interferencia ilícita con el contrato e interferencia con las ventajas del contrato
VIII. Cumplimiento e incumplimiento
47. Controversias derivadas del cumplimiento
48. Los elementos del cumplimiento; ¿condición o promesa?
a) Condiciones implícitas
b) Condiciones expresas
49. Hechos supervivientes: imposibilidad, impractibilidad, impedimento y error
50. Otras excusas para el incumplimiento
51. ¿Cuáles son las consecuencias de las excusas?
52. Incumplimiento sustancial. ¿Cuándo un incumplimiento es sustancial?
a) Privación de beneficios
b) Determinación adecuada de daños
c) Alcance de la pérdida
d) Posibilidad de subsanar
e) Calidad de la buena fe y el trato justo
53. Distinción entre la condición y el incumplimiento sustancial
54. Repudio
a) Repudio anticipado
b) Efecto del repudio en la relación subsitente
c) Repudio equívoco y el papel de las garantías
d) ¿Qué puede hacer la parte afectada cuando se entera de un repudio?
55. Deben de aceptar el repudio
IX. Limitaciones de las instituciones relativas a la ejecución de los contratos
NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE EL DRECHO DE PROPIEDAD
CAPÍTULO 4 (PDF)
Cribbet, John E.
Johnson, Corwin W.
Síntesis curricular de los autores
Nota introductoria al capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. Consideraciones fundamentales
1. Propiedad inmueble y propiedad mueble
2. La influencia del feudalismo en el derecho de propiedad en Estados Unidos
3. Los conceptos de posesición, seisin, título y propiedad
a) La posesión (possession)
b) El seisin
c) El título (title)
d) La propiedad (ownership)
4. Comparación entre el derecho escrito y equity
a) Los tribunales de common law
b) Los tribunales de la cancillería (o equity)
c) La rivalidad histórica entre equity y common law
d) La síntesis estadounidense
e) Las diferencias procesales
II. Los derechos reales del common law
A. El concepto de derechos reales
5. El origen del concepto de derechos reales
6. Los derechos reales que implican la propiedad absoluta sobre un inmueble y los que no implican la propiedad absoluta (freehold y non-frehoal estates)
B. Los derechos reales que implican la propiedad absoluta sobre un inmueble
7. El dominio simple
8. El dominio simple absoluto
9. Los dominios revocables o determinables (defeasable fees)
a) El dominio simple determinable
b) El dominio simple sujeto a una condición resolutoria
10. El dominio simple condicional y el dominio sucesorio
a) El dominio sucesorio
b) Reglamentación actual
11. El dominio vitalico (life estatae)
12. Los intereses futuros en el commom law
a) La reversión (reversion)
b) El remanente (remainder)
c) Distinción entre intereses futuros contingentes (contingent) y adquiridos (vested)
C. Derechos que no implican la propiedad absoluta sobre un inmueble
13. Los derechos del arrendamiento
14. Los derechos reales a plazo determinado
15. Derechos reales por periodos renovables
16. Los derechos reales a voluntad
17. Los derechos reales tolerados
III. Las restituciones a la enajenación y el papel de la equity para flexibilizar la common law
18. El "uso" (use)
19. La Statute of Uses
a) La Statute of Uses es todavía parte del common law en muchos estados
b) Las lagunas de la State of Uses
i) "Usos" de propiedad mueble
ii) "Usos" activos
20. El fideicomiso moderno
21. Los intereses ejecutorios (executory interests) y las facultades de designación (power of appointment) constituyen dos nuevos tipos de derechos reales
a) Los derechos ejecutorios
b) Las facultades de designación
23. Rule Against Perpetuities
a) Enunciaciones de la Regla
b) Ejemplo
24. Restricciones a la enajenación
25. Fusión del common law y la equity
26. La equity en el derecho de propiedad
IV. Derechos matrimoniales
27. Derechos inmobiliarios matrimoniales y usufructo del marido
a) Jure uxoris
b) Expectativa usufructo del marido
c) Usufructo consumado
d) Protección en tribunales de equity
28. Usufructo de viudez de la mujer
29. El patrimonio de la familia (homestead)
a) Falta de consistencia
b) Amplitud
c) El patrimonio de la familia y la negociabilidad del título
30. Propiedad matrimonial en común (community property)
a) Criterios para determinar qué se entiende por común
b) La propiedad independiente está libre del usufructuo del marido y del usufructo de viudez de la esposa
c) Aspectos fiscales
31. La propiedad matrimonial
V. La copropiedad
32. Tenencia indivisible (tenancy by the entirety)
a) Diferencia entre la tenencia indivisible y la tenencia en conjunto (joint tenancy)
b) Significado moderno
c) Consecuencias fiscales
33. Tenencia en conjunto
a) Complicaciones
b) Presunciones respecto a la intención
c) La tenencia en conjunto se prohíbe en algunos estados
34. Tenencia común
35. Problemas de copropiedad
a) Prescripción adquisitiva (adverse possession)
b) Rentas y ganancias
36. La partición
37. Copropiedad de bienes muebles
a) Teorías jurídicas
b) Cuentas bancarias mancomunadas
38. Los departamentos en condominio y en cooperativa
a) Historia (PDF)
b) El enfoque del common law, los departamentos en cooperativa y el derecho al espacio aéreo
c) Enfoque legislativo
VI. Transmisión por muerte y otras transmisiones involuntarias
39. Transmisiones involuntarias
40. Sucesión testamentaria e intestada
41. Sucesión intestada y herencia vacante
42. Sucesión testamentaria
43. "Escrituras de buró" (bureau drawer deeds)
VII. Transmisiones voluntarias de propiedad
44. Tres métodos de transmisión voluntaria: donación, venta y arrendamiento
A. Donaciones
45. Donaciones de bienes muebles ínter vivos
46. Donaciones mortis causa
47. Donaciones de bienes inmuebles
B. Transmisión por venta
48. Transmisión voluntaria por venta; la operación típica
49. El contrato
50. Ejecución forzosa (specific enforcement)
51. La Statute of Frauds
52. Excepciones a la Statute of Frauds
53. Las estipulaciones de plazo, en general
a) La mora en los tribunales de common law
b) La mora tiene consecuencias más leves en los tribunales modernos
54. Cláusulas referentes al carácter esencial del plazo
55. Renuncia y reinserción de las cláusulas refrentes al carácter esencial del plazo
56. Acuerods de financiamineto: hipotecas, fideicomisos y contratos de compraventa a plazos
57. Cláuslas de decomiso (forfeiture clauses) y ejecución hipotecaria
a) Ejecución hipotecaria: liberación de la propiedad hipotecada en equity (redemtion)
b) Escrituras fiduciarias
c) Decomiso en los contratos a plazos
58. Título transferible
a) Disposiciones contractuales relativas al título transferible
b) Implicaciones del título transferible
c) ¿Cuándo es necesario que el título sea transferible?
d) Títulos de propiedades confiscadas
e) Título por prescripción adquisitiva
f) Acciones para sanear el título
59. La oferta (tender)
60. La cesión (assigment)
61. Recursos contra el incumplimineto
a) Los daños por pérdida de las ganancias del negocio
b) La Regla Inglesa
c) Cláusulas de daños liquidos (liquidated damages)
d) La rescisión
62. Conversión a equity
a) Derechos de los acreedores
b) Devolución por intestado
c) El riesgo de la pérdida
d) Réditos de la póliza del seguro por accidentes
C. Transferencias
63. La escritura de transferencia
64. La fusión (merger)
65. Tipos de escrituras
66. Las palabras de trasnferenica; la transferencia por reserva
67. Ejecución de la escritura
68. Aceptación del adquierente
69. Descripción de la tierra
D. Convenio del depósito (escrow)
70. Propósito del depósito
a) La muerte de un parte; la doctrina de la entrega retroactiva
b) Eliminación de problemas de actos simultáneos
c) Conveniente cuando hay pluralidad de sujetos
d) Entrega no autorizada y compradores de buena fe
E. Corredores de bienes raíces
71. El papel corredor de bienes raíces
a) Encomiendas exclusivas y no exclusivas
b) Servicios de encomoiendas múltiples
c) Reglamentación
d) La manera de ganar la comisión
VIII. El arrendamiento
72. Dos tipos de derechos entran en juego respecto al arrendamiento
73. El arrendamiento es en su mayor parte derecho legislado
74. Las formalidades para la creación del arrendamiento
a) Statute of Frauds
b) La entrega
75. La posesión exclusiva en el arrendatario es esencial para la relación
76. La evasión de las garantías legales que protegen a los arrendatarios puede ser nula
77. Discriminación racial
78. Otros tipos de discriminación
79. Interferencia con la posesión del arrendatario
a) Por parte del arrendador
b) Expropiación
c) Posesión ilícita por un tercero
d) Interferencia de otro inquilino
80. Desahucio implícito (constructive eviction)
81. Idoneidad del inmueble
a) Enfoque tradicional
b) Idoneidad del inmueble en la actualidad
82. La renta como cláusula independiente
83. Protección legislativa para arrendatarios residenciales antes de los años ochenta
84. Garantía implícita de habitabilidad en bienes residenciales
85. Responsabilidad civil (tort liability)
a) Desarrollo antes de los años setenta
b) Su expansión desde entonces
c) La renuncia a la responsabilidad puede ser nula
86. Control de la renta
87. Desahucio punitivo
88. Restricciones expresas al uso
89. Destrucción por causa del arrendatario (waste)
90. Usos ilegales
91. Bienes inmuebles por incorporación d o destino (fixtures)
92. Depósitos de garantía
93. Alienabilidad de los derechos del arrendador y del arrendatario
94. Cesión y subarrendamiento
a) Consecuencias de la transferencia sobre las cargas y los beneficios
b) Subarrendamientos
c) Restricciones a las tranferencias por parte de los inquilinos
95. Recursos del arrendador frente al abandono del inquilino
a) La opción de dejar la propiedad arrendada en manos del inquilino y demandarlo por el monto de la renta
b) Demandar daños por plazo completo
c) Realquilar y demandar por daños
IX. Formas del título y garantía de calidad
96. Las garantías implícitas de habitabilidad (calidad)
a) La doctrina se limita a las nuevas construcciones con algunas excepciones
b) La relación contractual directa entre demandante y demandado no es necesaria en todos los casos
c) La prescripción y la estipulación de habitabilidad
97. Las estipulaciones de título de los vendedores
a) Las estipulaciones expresas
b) Las estipulaciones implícitas
c) Seis estipulaciones expresas tradicionales
98. Las estipulaciones que acompañan a la tierra
99. Daños y perjuicios por violación de la estipulación de título
101. Los sistemas de registro
a) El registro no ayuda a la escritura nula
b) Los sistemas registrales y su relación con el título en documentos escritos
c) Prioridades registrales en relación con reclamaciones antagónicas
i) Leyes que protegen al que registra primero (purerace statutes)
ii) Leyes de registro y notificación ( race-notice satatutes)
iii) Leyes de notificación
102. La cadena de títulos (chain of title)
103. Registro de títulos: el sistema Torrens
a) Las transferencias subsecuentes a la secuencia
b) Intereses posesorios en el sistema Torrens
104. La prescripción
a) La unión de poseedores sucesivos ("tracking")
b) Los errores respecto a linderos
c) Los plazos de prescripción largos y cortos
105. Garantía y sumario del título
X. Los derechos reales sobre la tierra de otro
A. Las servidumbres
106. Las servidumbres y los frutos
107. Predio dominante y sirviente
108. La creación de las sevidumbres
a) Por cesión
b) Las servidumbres por implicación
i) Implícitas en cuasi servidumbres
ii) Las servidumbres implícitas por necesidad
iii) Las servidumbres implícitas por declaraciones
c) La creación de servidumbres por prescripción
109. La transferencia de servidumbres reales y presonales
a) Servidumbres personales en el derecho inglés
b) El derecho estadounidense respecto a las sevidumbres personales
110. Los conflictos entre el dueño del predio sirviente y el dueño de la sevidumbre
111. La extinción de las servidumbres
a) Por sus propios términos
b) Las servidumbres por necesidad
c) Por consolodación o confusióm
d) La extinción por estoppel, abandono y prescripción
i) Estoppel
ii) Renuncia
iii) Por prescripción extintiva, no uso
e) La extinción por la destrucción del predio sirviente
f) Las servidumbres no registradads y los compradores de buena fe
B. Permisos o licencias
112. Diferencias con las servidumbres
C. Las servidumbres en equity
113. Las estipulaciones y las servidumbres expresas
a) El requisito del vínculo directo entre los derechos reales inmobiliarios
b) Vínculo vertical y horizontal
c) El requisito de que la servidumbre "toque y afecte" al predio sirviente
d) La reciprocidad de "tocar y afectar"
114. La enmienda y modificación de restricciones
a) La predisposición contra las estipulaciones restrictivas
b) La modificación hecha por las partes
c) Modificaciones por los tribunales
d) Modificaciones por comité
115. Extinción
a) Extinción por ley
b) Extinción conforme al common law: renuncia y consolidación
c) La negativa a exigir el cumplimiento en equity
d) Por expropiación
116. Las leyes de zonificación y las restricciones
117. Las posibilidades de clarificación y reforma de la ley
XI. Los derechos naturales inherentes a la propiedad de la tierra
118. La definición de "derechos naturales"
119. Intereferencia
a) Los recursos
b) Interferencia pública y privada
120. Apoyo lateral y subyacente
a) Otras acciones similares aunque diferentes
i) Demandas por negligencia
ii) Servidumbres
b) La limitación del derecho de apoyo al estado natural de la tierra
c) Muros de contención
XII. Derechos sobre el agua
121. Tres tipos de agua: de superficie, fluvial y difusa
122. Tres sistemas legales en relación con el agua fluvial
a) La diversidad entre los estados
b) Los derechos públicos sobre las aguas
c) Los derechos federales reservados y los derechos de las tribus indias
d) Los derechos secundarios sobre el agua, los usuarios municipales y de otro tipo
123. Derechos ribereños
a) " Flujo natural" y "uso razonable"
b) Los derechos ribereños y la prescripción
124. Los sistemas de apropiación previa
a) Los estados que se rigen por la apropiación previa
b) Las formalidades del registro
125. Combinación de derecho ribereño y apropiación previa
126. Agua subterránea
a) Cuatro diferentes regímenes
i) La doctrina de la propiedad absoluta del dueño de la tierra
ii) La doctrina del derecho de captura
iii) La doctrina del uso razonable
iv) La doctrnia de los derechos correlativos
b) La reglamentación administrativa sobre la extracción de agua subterránea
127. El agua difusa
a) El derecho de captura
b) Los derechos de drenaje
i) La regla del enemigo común
ii) La regla de derecho romanista
iii) Las decisiones por medio del equilibrio de factores
XIII. Derechos sobre el aire
128. Derechos sobre el aire
a) Las limitaciones al derecho de ocupación
b) La exclusión de otros
c) Los derechos de aeronavegación
d) El ruido de las aeronaves; expropiación invertida (inverse eminent domain)
e) La distinción entre los derechos sobre el aire y los de la tierra subyacente
XIV. Conclusión
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria al capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. El objetivo y condiciones operativas del derecho de los actos ilícitos en Estados Unidos
A. El objetivo del derecho de los actos ilícitos
2. Responsabilidad civil y derecho penal
1. Los actos ilícitos
3. Objetivo del derecho de los actos ilícitos
4. Intereses protegidos
5. ¿Qué es un acto ilícito?
6. Responsabilidad civil y mecanismos alternativos de compensación
B. Condiciones operativas del derecho de los actos ilícitos
7. El common law y el derecho legislativo
8. El derecho estatal y federal en materia de actos ilícitos
9. El juez y el jurado
10. Formas de resarcimiento en general
a) Daños y ejecución mediante la venta de bienes del demandado
b) Las medidas provisionales y la ejecución de sentancias por desacato
11. Tipos de responsabilidad de carácter precuniario
a) Daños
b) Restitución
c) Daños punitivos
d) Honorarios del abogado
12. El seguro por responsabilidad
II. Principios generales del derecho de los actos ilícitos
13. La omisión
a) Regla general
b) Qué hecho constituye una omisión
c) Excepciones a la regla general
14. El principio de la culpa
15. Culpa: negligencia y actos intencionales
16. Criterios objetivos de la culpa
17. El principio de responsabilidad objetiva
18. Lesión y casualidad
a) Concepto de lesión
b) Conceptos de casusalidad
19. Importacia de la relación entre causa y efecto: "causa inmediata" (proxime cause)
20. Deber legal
21. Culpa, daño, y circunstancia que afectan el deber legal y privilegio
22. Responsabiliodad compartida
23. Responsabilidad por los hechos de terceros
24. La reclamación prima facie
25. Defensas o excepciones
III. Actos ilícitos que ocasionan un daño a la integridad física o propiedad de las personas
A. Interferencia física intencional en la persona o propiedad
26. La interferencia física que constituye daño por sí misma
27. Intención y culpa
a) Responsabilidad por intento de daño físico
b) La intención culpable
c) Intento de lesionar, seguido por un daño no deseado o preterintencional
d) La intención de enfermos mentales y niños
28. Lesiones intencionales causadas a personas
29. Responsabilidad civil por violación de los derechos fundamentales
30. La perturbación intencional de la tranquilidad mental
31. Daños a la propiedad
32. Excepciones
a) Privilegio de la defensa a la propiedad a la integridad física
b) Privilegio o facultad para ejecutar un arresto, o detención para realizar una investigación
c) La excepción del estado de necesidad
d) El consentimiento del actor
B. Interferencia física y negligente con la persona o sus bienes
33. Regla general
34. Elementos necesarios para un caso de negligencia
35. Deber general de cuidado
36. Negligencia; el incumplimiento del deber de cuidado
a) Definición
b) Riesgo y previsibilidad
c) ¿Qué es un riesgo irrazonable?
i) El criterio riesgo-utilidad
ii) Criterios comunitarios
iii) Reglas y reglamentos específicos
37. Prueba de negligencia, res ipsa loquitur
38. Hecho causante; prueba de la casualidad; valor de la probabilidad
a) Requisito
b) Prueba de la relación causa efecto: criterio de la preponderancia de la prueba
c) Valor de la probabilidad
39. Causa legal o próxima
a) Se requiere que el actor demuestre que el daño causado fue resulatado inmediato de la negligencia
b) Criterios para el examen de la causa próxima
c) Casos que sirven como ejemplo
40. Exepciones
a) En términos generales
b) Negligencia contributiva
c) Culpabilidad comparativa
d) Los riesgos asumidos
C. Circunstancias que afectan la responsabilidad de cuidado razonable: alcances de esta responsabilidad
41. Condición o relación de las partes que afecta la responsabilidad civil
a) Propietarios de inmuebles
b) Instituciones y personas dedicadas a proveer servicios médicos
c) Miembros de la familia
d) Instituciones de beneciciencia
e) Entidades gubernamentales
42. Daño que afecta la responsabilidad civil: daño económico
43. Daño que afecta la responsabilidad civil: daño emocional
a) Daño emocional intencional
b) Daño emocional negligente
c) Consorcio conyugal
44. Daño que afecta la responsabilidad civil: homicidio culposo
45. Daño que afecta la responsabilidad civil: responsabilidad por nacimiento culposo, embarazo culposo
46. Daño que afecta la responsabilidad civil: daños prenatales y antes de la concepción
47. La omisión
48. La exposición del actor a un peligro a causa de terceras personas
D. Responsabilidad objetiva
49. Responsabilidad indirecta por los hechos de terceros
a) Trabajador en relación de dependencia; por lo regular ésta genera responsabilidad
b) Contratistas independientes; por lo regular no se genera responsabilidad
50. Actividades de alto riesgo y animales salvajes
51. Responsabilidad por productos defectuosos (products liability)
a) Defectos de fabricación
b) Defectos de diseño
c) Defectos en la información o en la advertencia para el consumidor
d) Cláusula exculpatorias
52. Defensa en casos de responsabilidad objetiva
IV. Daños aconómicos y a la dignidad, sin lesión a la integridad física o propiedad del actor
53. Contexto general de los ilícitos económicos o pecuniarios
54. Inteferencia con el goce de los derechos reales (nuisance)
55. Difamación: por escrito (libel) y calumnia (slander) en el common law
a) Daños contemplados en los casos de difamación escrita
b) La calumnia regularmente requiere un a prueba de daño distinta
56. Las execpciones de verad y privilegio
57. Limitaciones constitucionales sobre reclamaciones respecto a la difamación
a) Difamación de un funcionario o figura pública
b) Difamación escrita de un particular
c) Difamación de un particular sobre cuestiones privadas
d) No existe una protección particular para una declaración de "opinion"
58. Acto ilícito por acusación infundada
59. Acción civil infundada
60 Abuso del proceso
61. Invansión a la intimidad
62. Falsedad lesiva
63. Interferencia intencional con las expectativas contractuales y de negocios
a) Intereferencia con la prestación debeida al actor
b) Interferencia que aumenta el costo de la prestación para el actor
c) Expectativas de relaciones comerciales
d) Interferencia mediante la comisión de otro acto ilícito
64. Intereferencia negligente
65. Daños económicos derivados de productos defectuosos
66. Negligencia profesional del abogado
67. Violación de los dercehos de autor, marcas y patentes: propiedad intelectual
68. Usurpación de obra no protegida por patente, derechos de autor, o por marca comercial
69. Secretos comerciales
70. Derechos sobre la propia imagen
71. Declaración falsa
a) Ilustración
b) Declaración intencional falsa
c) Declaración negligente
d) Responsabilidad para con terceros
72. Ilícitos laborales despido injustificado
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria al capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. Introducción
A. Panorama general
1. Competencia; derecho aplicable; reconocimiento de sentencias
2. Fuentes
3. Proceso
a) Utilización de la calificación "procesal" como subterfugio (escape device)
b) Normas sobre prescripción extintiva
c) Normas sobre prescripción en tribunales federales
B. Ámbito del presente capítulo
4. Justificación del tema
5. Alcance
II. Competencia
A. Evolución histórica
6. El sistema romano-germánico (civil law)
7. El common Law
8. El caso Pennoyer
9. "Mínimo de contactos"
10. Competencia "general" y competencia "especial"
11. ¿Un principio unitario?
12. El caso shafer
13. ¿Nuevo auge Pennoyer?
B. Práctica jurídica
14. Principios constitucionales
15. Aplicación práctica
16. La relevancia del derecho estatal
17. Competencia en materia civil
18. El caso Asahi
19. El desacuerdo de los jueces
20. La significación práctica de los precedentes de la Suprema Corte
21. Comparación con la Convención de Bruselas
C. Supuestos específicos
22. Demandas contra sociedades matrices extranjeras
23. Competencia en supuestos contractuales
24. El caso Burger King
25. Cláusulas de elección del foro (cláusula de foro prorrogado)
26. Competencia en asuntos de divorcio
27. Divorcio "divisible"
28. Otros requisitos para la competencia
D. Declinación de la competencia
29. Forum non conveniens
30. Importancia práctica de esta doctrina
31. Forum non conveniens interestatal: rechazos y transferencias
III. Derecho aplicable
A. Auge y decadencia del derecho internacional privado "clásico"
32. La contribución de Story
33. El multilateralismo en el derecho estadounidense
34. El Restatement de Beale
35. Los "realistas"
36. Un artículo famoso
37. La Suprema Corte
38. Una reorientación constitucional
B. La "revolución conflictual"
39. El derecho aplicable a los contratos
40. La doctrina del "derecho apropiado"
41. Las controversias contractuales y el enfoque clásico
42. El derecho aplicable a la responsabilidad extracontractual
43. Subterfugios (escape devices)
44. Un ejemplo práctico
45. La pérdida de credibilidad del multilaterismo
46. Los enfoques vanguardistas
a) Un enfoque de derecho apropiado (proper law approach), similar al que los tribunales habían adoptado para los contratos
b) Un enfoque unilaterista dirigido a determinar el ámbito especial de aplicación de las normas sustantivas
c) Un enfoque teleológico que toma en cuenta el contenido de las normas materiales potenciales aplicables
47. El eclecticismo
48. El caso Kilberg
49. El caso Pearson
50. Babcok vs. Jackson
C. Tendencias actuales
51. Los acontecimientos posteriore en Nueva York
52. Vacilación e incertidumbre
53. La jurisprudencia neoyorquina más reciente
54. California
55. El eclecticismo al estilo californiano
56. Otros estados
57. Evaluación crítica de los experimentos estadounidenses sobre derecho aplicable
58. Los aspectos positivos
a) El segundo Restatement
b) El análisis de intereses
c) Las consideraciones de Leflar
59. Ventajas relativas de la revolución
D. Materias especifícas de derecho internacional privado
60. Contratos; autonomía de la voluntad de las partes
61. Ausencia de elección del derecho aplicable
62. Derechos reales; inmuebles
63. Derechos reales; muebles
64. Derecho de familia: en general
65. Matrimonio
66. Régimen patrimonial del matrimonio
67. Divorcio
68. "Divorcio divisible"
69. Otras cuestiones de derecho de familia
70. Sucesiones
71. La" cusi-comuidad de bienes" (quasi-community property)
72. Sociedades
73. "Sociedades pseudo-extranjeras"
74. Facultad de regular las sociedades de otros estados
75. Conflicto entre normas
76. Limitaciones a la "doctrina de los efectos"
IV. Reconocimiento de sentencias
A. Sentencias de otros estados de Estados Unidos
77. Reconocimiento y ejecución
78. Requisitos para el reconocimiento
B. Sentancias de estados extranjeros
79. Práctica judicial
80. La Uniform Foreign Money-Judgments Recognition Act
C. Sentencias de derecho de familia
81. Sentencias de otros estados estadounidenses
82. Cuestiones relacionadas con el divorcio
83. Sentencias de estados extranjeros
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria al capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. Introducción y resumen del capítulo
1. El sistema contradictorio de Estados Unidos otorga un poder casi autocrático a las partes para controlar el proceso
2. Lo realmente ocurrido, o verdad transaccional, es un objetivo, aunque en muchos juicios se oculta la verdad en virtud de la inmunidad para testificar
3. La unidad del proceso civil en Estados Unidos
4. Los procedimientos respecto a títulos de crédito y a otros títulos o contratos mercantiles
a) Los pagarés congnovit son, quizá excepciones a esta regla
b) Medidas autelares y provisionales previas al juicio
c) Sentencias definitivas sumarias
5. División en juicio de primera instancia y apelación; similares a los países de tradición romanista
6. El careo y el interrogatorio de los testigos son de suma importancia
7. Exhibición de pruebas (discovery)
a) La exhibición de pruebas durante el periodo 1938-1993
b) La exhibición después de 1993
8. La etapa de demanda y contestación
9. La etapa de revelación (disclosure) es obligatoria para las partes
10. La etapa de exhibición opcional
11. La etapa de la audiencia
a) Un sistema dual de tribunales: federal y estatal
b) La audiencia pública es eminentemente oral
c) Etapas finales del juicio
d) Procedimiento de apelación
12. Lo que sigue es una explicación detallada del resumen anterior
II. El juez
13. Tribunales unitarios de primera instancia
a) Nombramiento y elección de los jueces
b) El voto popular es común para la designación de os jueces de los estados
c) La remoción de los jueces federales es extremadamente difícil
d) Las partes no controlan la asignación de un caso particualar
e) Posibilidad de recusar al juez en un caso particular
14. El juez actúa como árbitro y no como investigador
III. El abogado
15. Ética profesional
a) Deberes hacia el tribunal
i) El deber de conducirse de buena fe ante el tribunal
ii) El deber de revelación
b) Certificación de la investigación y fundamento de la acción por el abogado
c) Financiamiento de los clientes (champerty)
d) Oferta y publicidad de los servicios profesionales del abogado
e) La comunicación ex parte con el juez está prohibida en general
f) Normalmente el abogado no requiere un poder escrito
16. La creciente y desafortunada influencia de las habilidades forenses de los abogados en el resultado de la controversia
a) Ventajas de reccurrir a un abogado especialista
b) Contratación y pago de los servicios de un abogado
c) Partes sin abogados
IV. El jurado
17. La búsqueda de un jurado imparcial es costosa
18. Selección de los miembros del jurado por sorteo y por objeción
19. Número de integrantes del jurado
20. El procedimiento en un juicio por jurados
a) Instrucciones al jurado
b) Renovación de la sentencia por error en las instrucciones
i) Petición de instrucciones
ii) Objeciones a las instrucciones
iii) Determionaciones del tribunal sobre las instrucciones
c) Control de la comunicación con el juirado
d) Reclusión del jurado (sequetration of the jury)
e) No se permite a los miembros del jurado impugnar el veredicto
f) Sanciones impuestad a los jurados por el juez
V. La audiencia: conceptos fundamentales
21. Noción de "día en el tribunal"
a) Diferencia con el sistema de tradición romanista
b) Dificultad de aplazar la audiencia
22. La noción de "juzgador de los hechos"; juicio por jurado vs. juicio por el tribunal
a) Los juicios en equity presentan excepciones respecto de la preeminencia de los veredictos del jurado
b) Diferencia entre "sentencias" y veredictos"
c) Las "promociones" o "peticiones" se dirigen al juez no al jurado
23. Derecho a un juicio por jurados
a) Renuncia a un juicio por jurado
b) Factores que deben considerarse al solicitar un juicio por jurado o renunciara él
VI. Iniciación de un juicio civil
24. Prestación de la "demanda" / función del abogado
a) La presentación de las demanda interrumpe la prescripción
b) Resolución del emplazamiento
25. Notificación de la demanda y de subsecuentes promociones
a) La notificación por estancia temporal (tag jurisdiction) es de eficacia dudosa
b) Notificaciones ulteriores a la notificación inicial
c) Plazo para realizar la notificación inicial
e) Aspectos constitucionales
f) La publicación de la notificación puede ser suficiente en ciertos casos
g) Solicitud de renuncia a la notificación inicial e inversión de las costas respectivas
h) Notificación en el extranjero
26. Elección del tribunal: ¿estatal o federal?
a) Tribunales federales
b) Tribunales estatales
c) Traslado del juicio del tribunal estatal al federal
27. Competencia por materia de los tribunales federales
a) Competencia exclusiva
b) Competencia no exclusiva
i) Competencia sobre "cuestiones federales"
ii) Competencia por "diversidad", limitada de varias maneras
c) Competencia accesoria
28. La búsqueda de un foro favorable (Forum /judge or law "shopping")
a) Retiro voluntario de la demanda como método de selección
b) Elección del derecho según el tibunal, federal o estatal
29. La competencia de los tribunales sobre personas y cosas plantea opciones decisivas
a) Juicios locales
b) Juicios transitorios
c) Ampliación de la notificación personal; competencia de "brazo largo" ("laong arm jurisdiction")
i) La competencia general estando "presente " el demandado
ii) Competencia específica
d) Competencia por consentimiento
i) Competencia especial por consentimiento imputado
ii) Consentimiento por contrato
e) Acciones in rem y quasi in rem
f) Riesgos de la comparecencias especiales para impugnar la competencia
30. Slección y cambio de circunscripción judicial (venue)
a) Las reglas relativas a las circunscripciones judiciales no determinan la competencia del tribunal
b) El derecho legislado federal sobre la circunscripción judicial es complejo
c) Renuncia a plantear objeción por ciscunscripción inapropiada
d) Acumulación de asuntos para efectos de la exhibición
31. Inicio del juicio mediante medidas provisionales previas a la sentencia
a) El embargo previo a la sentencia puede conferir competencia si ésta no se surte de otro modo
b) Medidas provisionales en litigios internacionales
VII. Las partes en un juicio civil
32. Flexibilidad en la confornmidad de litisconsorcios
a) Liticonsorcio activo
b) Liticonsorcio pasivo
c) Las compañías de seguros no forman liticonsorcio
d) Liticonsorcio promovido por los demandados
33. Partes intervinientes
VIII. Acciones de grupo (class actions)
34. Las acciones de grupo han destruido empresas
35. Justificación de las acciones de grupo
a) Cuatro criterios necesarios
b) Tres critrerios adicionales alternativos; por lo menos uno de ellos es necesario
37. Procedimientos especiales para las acciones de grupo
a) Determinación preliminar del juez de primera instancia y notificación al grupo
b) Opción de retirarse
c) Efecto obligatorio sobre el grupo
d) El desistimiento y la transacción están sujetos a la aprobación del tribunal
IX. La fijación de las cuestiones litigiosas por las partes
38. Los promociones iniciales (pleadings) fijan las cuestiones litigiosas
39. Simplicidad de las promociones iniciales
a) Demanda hipóteca en el caso del brinca-brinca de fectuoso
b) Se admiten las demandas alternativas y su adopción por referencia
c) Consecuencias de la falta de contestación
d) Cuestiones que no requieren ser alegadas
e) Puntos necesarios en una demanda
40. Causas especilales de acción en equity
a) Sentencias declarativas
b) Juicios de interpleader
c) Juicios declarativos de la titularidad de bienes
d) Mandamientos judiciales (injunctions), tanto de hacer como de no hacer
e) Restitución de propiedades
41. Elección de la acción (election of remedies) y pérdida de un juicio por error en las promociones iniciales
42. Alegatos obligatorios
a) Contrademandas o reconvenciones obligatorias
b) Defensas airmativas
c) Promociones iniciales sobre ciertas cuestiones especiales
43. Modificaciones de las promociones iniciales
a) El tiempo para preparar la audiencia sobre alegatos adicionales es crucial
b) Modificaciones para ajustar los alegatos a las pruebas admitidas sin objeción en la audiencia
44. La planeación de la audiencia; la junta previa a la audiencia (pretrial conference)
a) La etapa de planeación se realiza por lo común con el consentiemineto de todas las partes
b) Declaración de las partes previa a la audiencia; precedencia sobre las promociones iniciales
X. Control del tribunal sobre las cuestiones litigiosas
45. Eliminación de cuestiones por el tribunal
a) Otorgamiento de una petición de sentancia sumaria
b) Otorgamiento de una petición de desecahmiento del asunto por no haber planteado una pretensión, o para exigir un planteamiento más definido
c) Desechamiento por falta de competencia en la materia
d) Otorgamiento de una petición de desechamiento por falta de competencia sobre la persona
e) Desechamiento en razón del principio forum non conveniens
f) Otorgamiento de una petición de sentencia en razón de la ley (as a matter of law)
g) Acumulación de los asuntos para la audiencia
h) Realización de audiencias separadas
XI. La exhibición, judicialmente sancionada, de los hechos por las partes contendientes: una revolución procesal
46. El sistema de exhibición utilizado en Estados Unidos es único en el mundo
47. El procedimiento de exhibición hasta 1994
48. El deber de revelación después de 1993
a) Reunión inicial para fijar el procedimiento de exhibición
b) Revelación inicial
c) Revelación de testimonios periciales
d) Identificación de todos los testigos y objetos materiales
e) Revelación complementaria
f) Sanciones por incumplimineto del deber de revelación
49. Exhibición adicional
a) Deposiciones
b) Interrogatorios por escrito
c) Entrega de documentos y objetos
d) Peticiones de admisión (admission)
50. Usos de la información obtenida
a) Eliminación de situaciones imprevistas durante la audiencia
b) Usos en relación con las pruebas
i) Tacha de testigos
ii) Admisiones contra el interés propio
iii) Como pista para ampliar la exhibición
XII. Facultades de las partes para obtener testimonios y la entrega de elementos de prueba
51. Exhibición forzosa
52. Deposiciones e inspecciones fuera del distrito judicial
XIII. La confrontación y el examen de los testigos
53. La regla excluyente del testimonio de oídas ( hearsay rule)
a) Las declaraciones hechas bajo juramento no son excepciones a la regla
b) La regla no se aplica a declaraciones que no se hayan ofrecido para probar la verdad de la declaración
54. Excepciones a la regla del tetimonio de oídas
55. La admisión de un asunto a prueba
a) Deben establecer las cualidades testimoniales del testigo y la autenticidad de los objetos materiales de prueba
b) Límites del examen directo de los testigos
c) Prohibición de preguntas que sugieren las respuesta (leading questions)
56. Tacha de testigos
57. Exclusión de testigos de la sala de audiencias
XIV. Admisión y desechamiento de pruebas
58. Un típico juicio por jurado requiere numerosas resoluciones del juez, a fin de impedir que lleguen a conocimiento del jurado las pruebas inadmisibles
59. El prejuicio probatorio
a) ¿Qué se entiende por "prejuicio"?
b) Se considera que la prueba de la existencia de un seguro de responsabilidad crea prejuicio
60. Testimonios de opinión y testimonios periciales
a) opiniones sobre hechos decisivos (ultimate facts)
b) El criterio para admitir el testimonio perical en su "utilidad"
c) Conflicto entre los hechos científicamente conocidos y el testimono ofrecido por peritos
61. Conocimiento judicial de los hechos
62. Peticiones in limine
63. Las inmunidades exenciones de los testigos son extensas y crecientes
a) Incertidumbre sobre si el juzgador de los hechos puede hacer inferencia negativa a partir del ejercicio de una inmunidad
b) Los tribunales federales de primera instancia aplican el common law en materia de inmunidades
c) La perosna con derecho a invocar la inmunidad no necesariamente es el testigo
d) Principales inmunidades
i) Derecho de no incriminares
ii) Comunicaciones entre abogado y cliente
iii) Ofertas de arreglo
iv) Comunicaciones confidenciales en relaciones varias
v) Inmunidades en relación conyugal
XV. Orden de la audiencia
64. Juicios por jurado
65. Juicios sin jurado
XVI. Peticiones posteriores a la audiencia
66. Petición de nuevo juicio
67. Nuevos juicios vs. La idea de "día en el tribunal"
b) Elección entre aceptar otro monto de indemnización o un nuevo juicio
c) Pruebas supervinientes
68. Petición de sentencia en razón de la ley anulación del veredicto
69. Petición para modificar la sentencia
70. Recurso contra sentencias y mandaminetos judiciales dirigido a corregir errores y evitar injusticias
a) Corrección de un error de transcripción
b) Negligencia excusable
c) Pruebas supervenientes
d) Fraude, falsedad o mala conducta de la parte vencedora
e) Cualquier otra razón que justifique la reparación procesal
XVII. Ejecución de las sentencias
71. La apelación generalmente no suspende la ejecución
72. Métodos de ejecución
a) Sentencias autoejecutables
b) Instrumentos de ejecución judicial
73. Ejecución de sentencias foráneas (foreing)
a) Las sentencias dictadas en un estado de Estados Unidos, para ser ejecutadas en otro estado, merecen "plena fe y crédito"
b) Las sentencias de un tribunal federal del distrito todavía deben ser "domesticadas" en otro distrito
c) Las sentencias dictadas en países extrenjeros se pueden ejecutar generalmente mediante un nuevo juicio civil
d) Las sentencias estadounidenses tienen una recepción mixta en el extranjero
XVIII. Apelación y remisión de cuestiones
74. Los tribunales de apelación son órganos colegiados que dictan resoluciones escritas por mayoría
a) El sistema federal
b) La Suprema Corte de los Estdos Unidos
c) El procedimiento ante los tribunales de apelación es escrito
75. Apelación de la "sentencia definitiva"
a) Interés público detrás de la regla
b) Apelación de derecho
76. Writs especiales
77. Apelaciones interlocutorias de derecho
78. Apelaciones interlocutorias discrecionales; la remisión (certification) de cuestiones
a) Remisión de un tribunal inferior a uno superior en la misma jerarquía
b) Remisión de cuestiones de un sistema judicial a otro
79. Alcance de la revisión en la apelación
a) Presunción de ausencia de error
b) La credibilidad de los testigos se establece por el tribunal de primera instancia
c) Los errores inoponerantes no son motivo de revocación
d) Las pruebas supervenientes corresponden al tribunal de primera instancia
e) Escritos amicus curie
f) Pérdida de competencia del tribunal de primera instancia
XIX. Arbitraje
80. El arbitraje pretende abreviar la controversia
a) Por acuerdo de las personas interesadas: laudos definitivos
i) Ejecución
ii) Suspensión del proceso para permitir el arbitraje
iii) Procedimiento de exhibición y obtención de testimonios en el arbitraje
iv) Apelación
v) Ejecución internacional
b) Arbitraje obligatorio por ley o por orden del tribunal: laudos no definitivos
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria al capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. Introducción
1. Importancia de la investigación de la ciencia jurídica en Estados Unidos
2. La investigación del derecho en Estados Unidos es especialmente compleja
3. Tres elementos preliminares: constitucionalidad, federalismo y fuente de derecho
4. Tres fuentes tradicionales del derecho
II. Legislación federal
5. El derecho legislado sigue siendo la principal fuente del derecho
6. El Unitate State Code (USC)
7. Versiones anotadas del USC
8. Información contenida en las anotaciones
9. La actualización de la información: las partes del bolsillo (pocket parts) y los suplementos provisionales
10. Índices y cuadros
III. Legislación: variaciones en los estados
11. Similitud con el modelo federal
IV. Concepto de jurisprudencia
12. La importancia de la jurisprudencia en la jurisdicción del common law
13. Distinción entre dictum y holding en las resoluciones judiciales
14. El análisis de la jurisprudencia constituye el núcleo de la actividad del jurista
15. Las resoluciones del juicio, en cuanto a los hechos, no forman parte de la jurisprudencia
16. El papel institucional de la jurisprudecia
17. Formato de las resoluciones judiciales en apelación
V. El proceso editorial
18. Los reporters son la publicación organizada de las resoluciones judiciales, tanto en papel como en computadora
19. Selección para la publicación previa y opiniones "no publicadas"
VI. Estructaura de los tribunales
20. Jerarquía de la estructura judicial; con frecuencia consta de tres o más niveles
21. Los tribunales de los estados poseen una estructura muy similar
VII. Divulgación de la jurisprudencia federal
22. Publicación y divulgación de las opiniones de la Suprema Corte de los Estados Unidos
23. Reporters no oficiales de la Suprema Corte
24. Los tribunales federales inferiores
VIII. La jurisprudencia en los estados
25. Los tribunales de apelación de los estados siguen el modelo federal en la publicación de los casos
26. El National Reporter System
IX. Acceso a la jusrisprudencia
27. Digestos (digests) que funcionan como índices
28. Organización de los digestos por materia
29. Los sumarios (digests) de las diversas declaraciones del derecho, hechas en un solo caso, son frecuentemente asignados a varios tópicos
30. Decennial Digest
31. La actualización
32. Digestos de los estados
33. El sistema de Número Calve de West
34. Métodos alternativos de acceso
X. Índice de citas
35. La importancia de revisar las validez de los casos
36. Introducción al Shepards
37. Organización del Shepards
38. Información interpretetiva contenida en el Shapards
39. La información del Shepards se actualiza mediante cuadernillos acumulativos, en pasta blanda, y vólumenes, en pasta dura
40. Disponibilidad en computadora
XI. Derecho administrativo
41. Antecedentes
42. Procedimientos federales para el establecimiento de reglas
43. Codificación de las reglas de las diversas autoridades: el CFR
44. Resoluciones de juntas de apelación administrativa
45. Publicaciones de derecho administrativo no oficiales: las "hojas sueltas" ("looseleafs")
a) Estructura de las hojas sueltas
b) Situación y editoriales de las hojas sueltas
46. El derecho administrativo de los estados generalmente sigue el modelo federal
XII. Derecho constitucional
47. Similitud con otras fuentes del derecho
XIII. Materiales secundarios: enciclopedias
48. Las enciclopedias son un buen lugar para comenzar
49. Uso de las enciclopedias para acceder a las fuentes primarias
50. Enciclopedias temáticas
XIV. Materiales secundarios: restatements, formularios y tratados
51. Los retatements del common law
52. Formularios
53. Tratados
XV. Materiales secundarios: publicaciones periódicas
54. El foro tradicional para las publicaciones académicas
55. Índices de las publicaciones jurídicas periódicas
XVI. Sistemas computarizados
57. Otros servicios más especializados
56. El desplazamiento hacia la publicación electrónica
58. Formato para la cita de jurisprudencia y otros materiales jurídicos
59. Información en CD-ROM
XVII. Principales libros de orientación adicional para la investigación
60. Fuentes de información más detallada sobre las herramientas y metodología de la investigación
XVIII. Adquisición de materiales jurídicos
61. Preferencia estadounidense por el contacto directo con la editorial
Síntesis curricular del autor
Nota introductoria al capítulo
Kozolchyk, Boris
Molloy, John F.
I. El dercho romano como un ancestro común
1. El razonamiento jurídico como objeto de la comparación
2. La búsqueda de la naturaleza jurídica en el derecho romanístico
3. El jurista de Estados Unidos se inclina más hacia los problemas y su resolución inmediata, que hacia los conceptos
II. La inteligencia "necesaria" del common law
4. El carácter histórico y práctico del common law
III. El sistema estadounidense de los precedentes judiciales
5. El stare decisis y la creación del derecho por los tribunales
6. El vínculo entre los hechos, la norma judicial, el stare decisis; el holding y dictum
7. El jurado y la averiguación de los hechos
8. La preocupación del common law por los derechos de los terceros
9. El crecimineto del derecho jurisprudencial y el stare decisis
10. El crecimiento del derecho jurisprudencial y el razonamiento por vía de ejemplos
11. Una ilustración del razonamiento por vía de ejemplos: el caso MacPherson vs. Buick
12. La norma individual del magistrado Cardozo y la general del Código Civil para el Distrito Federal de México
13. Deducción, inducción y razonamineto por vía de ejemplos añadidos
14. La lógica de lo razonable
15. Los hechos y la teoría jurídica en el litigio mexicano
16. La preponderancia de la teoría jurídica en el litigio mexicano
17. La ausencia del holding y el dictum en el dercho judicial mexicano
IV. La creación del derecho por las partes del contrato, el uso de ejemplos y la lógica de lo razonable
18. La minuciosidad de la redacción de contratos en Estados Unidos
19. El problema de la ambigüedad de la intención contractual
20. Los criterios para medir lo razonable
21. La connotación objetiva de lo razonable
V. El derecho legislado estadounidense
22. El gran volumen de la legislación estadounidense
23. La multiplicidad y superposición de fuentes legislativas
24. La unificación y ar,onización legislativa del derecho privado
a) Macro y micro esfuerzos legislativos
b) Las entidades implusoras de la unificación del derecho privado
25. Los participantes en la redacción del UCC
26. El UCC como compendio de normas individuales
27. El contraste con los códigos europeos y latinoamericanos
28. La interpretación del derecho legislado por los tribunales
VI. Las costumbre como fuente del derecho
29. La costumbre como fuente del derecho público
30. La costumbre como fuente del derecho privado
VII. La educación jurídica en Estados Unidos
31. La enseñanza "sócrática"
a) El aspecto pedagógico
b) El aspecto iusfilosófico
32. La práctica del método socrático
33. Las fallas del método socrático
VIII. Consideraciones finales
34. La mejor manera para medir el éxito de un sistema jurídico
35. ¿Es predecible el derecho estadounidense respecto a las expectativas de comerciantes e inversionistas?
36. La certeza transaccional y la judicial
a) La certeza trasaccional
b) La certeza judicial y la certeza de los principios de justicia o equidad
37. El reto de la creación de un mercado común hemisférico