Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
Introducción (PDF)
REFLEXIONES SOBRE TEORÍA CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO PRIMERO (PDF)
I. Conceptos amplios y restringidos de Constitución
II. Concepto “de”, “sobre” y “en la” la Constitución
III. Tener y estar en la Constitución
IV. Constitución formal y material
V. Los momentos constitucionales
VI. Extensión de los textos supremos
VII. Partes de una Constitución
VIII. Clasificación de las normas de la Constitución
IX. El bloque de constitucionalidad
X. Determinación de las fuentes del derecho constitucional en México
1. Generalidades sobre las fuentes del derecho constitucional
2. Antecedentes sobre el bloque de constitucionalidad en México
3. Las fuentes del derecho constitucional mexicano
4. La jerarquía de las normas en el derecho nacional
XI. Validez y legitimidad de la Constitución
XII. La fuerza normativa y la eficacia del ordenamiento supremo
XIII. Supremacía y supralegalidad
XIV. Los valores, instituciones, fines y principios
XV. Sobre la eficacia de los valores y principios constitucionales
XVI. Las costumbre, usos o convenciones constitucionales
XVII. La fórmula política
XVIII. El sentimiento constitucional
XIX. La política constitucional
XX. La defensa jurídica de la Constitución
1. Antecedentes históricos
2. Las críticas al control judicial de la constitucionalidad
3. Los medios de defensa constitucional
XXI. El control del poder
XXII. El control del poder y la desaparición de poderes en México
XXIII. La Constitución como proyecto
TEORÍA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)
I. La relación existente entre Estado constitucional, soberanía y la reforma de la Constitución
1. Antecedentes sobre el Estado constitucional
2. La soberanía popular, ficción o realidad
3. El problema de la reforma
II. Las leyes constitucionales
III. Permanencia y cambio constitucional
IV. Poder constituyente y Poder constituido
V. Proceso de formación del poder constituyente
VI. La formación del poder constituyente en México
VII. Naturaleza, ejercicio y destino del poder constituyente
VIII. Los límites del poder constituyente y poder constituido
IX. Las cláusulas pétreas o de intangibilidad y su importancia jurídica
X. Las clases de límites a la reforma
XI. Interpretación jurídica en general
XII. Interpretación y ordenamiento supremo
XIII. La variedad de intérpretes
XIV. La naturaleza política de la interpretación constitucional
XV. Vinculatoriedad de las sentencias de los tribunales constitucionales
XVI. La mutación constitucional
CAPÍTULO TERCERO (PDF)
I. Las normas sobre reforma en las Constituciones europeas
1. Alemania
2. Austria
3. Federación Rusa
4. Finlandia
5. Francia
6. Irlanda
7. Italia
8. Países Bajos
9. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
II. Las normas sobre reforma en las Constituciones de América Latina
1. Argentina
2. Bolivia
3. Brasil
4. Colombia
5. Costa Rica
6. Cuba
7. Chile
8. Venezuela
III. Las normas sobre reforma en las cartas de los organismos internacionales
1. Naciones Unidas
2. Unión Europea
3. Organización de Estados Americanos
LA REFORMA EN LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y EN LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CAPÍTULO CUARTO (PDF)
I. Antecedentes generales
II. Las normas sobre reforma en ciertas Constituciones de los estados de la Federación.
1. Estado de Guerrero
2. Estado de Jalisco
3. Estado de México
4. Estado de Morelos
5. Estado de Nuevo León
6. Estado de Oaxaca
7. Estado de Querétaro
8. Estado de Veracruz
III. Comentarios sobre las normas de reforma contenidas en ciertas Constituciones de las entidades federativas
IV. Las normas sobre reforma en la Constitución de 1917
1. Antecedentes históricos sobre el artículo 135 constitucional
2. Análisis de las normas relativas a la reforma
3. La iniciativa para presentar reformas
4. Las legislaturas de los estados en el proceso de revisión constitucional
5. La Comisión Permanente y su intervención
6. El veto del titular del Ejecutivo
7. Límites a la reforma en la Constitución de 1917
8. ¿Es posible la inconstitucionalidad de una reforma?
PROPUESTAS DE NORMAS SOBRE REFORMA CONSTITUCIONAL Y BASES PARA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD JURÍDICA
CAPÍTULO QUINTO (PDF)
I. Conclusiones respecto de los cuatro primeros capítulos de este trabajo
II. Propuestas de enmiendas al artículo 135 constitucional
III. Hacia una nueva institucionalidad
1. Objetivos de una nueva institucionalidad
2. La Ley de Reforma del Estado
3. Nueva Constitución o reformas a la existente
4. Una nueva Constitución como base de una nueva institucionalidad y como vía para fortalecer nuestro orden jurídico
5. Contenido de una nueva Constitución y de ciertas leyes supremas de carácter constitucional
6. La relación entre Poderes y gobernabilidad
7. La reforma electoral
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)