La evolución del concepto de derecho en Japón
La evolución del concepto de derecho en Japón

Autor(es): 

Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz

ISBN:

978-607-02-1559-9
3,923 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Resumen (PDF)

Preliminares (PDF)

RÉGIMEN ANTIGUO Y DILUCIÓN EN UN RÉGIMEN CASTRENSE

Capítulo primero (PDF)

I. Régimen antiguo

1. Introducción del budismo y elevación al poder de la familia soga

2. Yushichi Tempo

II. Régimen del tennoo

1. Legislación daika

2. Ejercicio del poder por la familia Fuyiwara

3. Leyes Daijoo

4. Declinación del régimen centralizado y arribo de la familia Taira al poder

III. Regímenes Kamakura y Muromachi

1. Bakufu de Kamakura

2. Restauración de la era Kemmu

3. Bakufu de Muromachi. El poder en manos de la familia Ashikaga

4. Pacificación del país

IV. Fundamento ético de estas épocas

1. Corrientes religiosas de estos periodos

2. Normas de conducta que regían la vida diaria

V. Régimen jerárquico y régimen jurídico

VI. Colofón

BAKUFU DE YEDO

Capítulo segundo (PDF)

I. Régimen Tokugawa

1. Política de aislamiento

2. Ideología prevaleciente en la época Tokugawa

3. Orden social Tokugawa

4. Actividad legislativa Tokugawa

5. Organización administrativa Tokugawa

6. Impartición de justicia Tokugawa

II. Cambios en la economía y en la sociedad

III. Declinación y fin del régimen Tokugawa

1. Restauración del poder al tennoo

2. Promotores del cambio

3. Fuerzas subyacentes en el cambio

IV. Colofón

ÉPOCA MEIDYI

Capítulo tercero (PDF)

I. Supresión de las costumbres de la antigüedad

1. Abolición de los jan y persistencia de elementos tradicionales en el nuevo régimen

2. Extinción del estamento samurai

3. Régimen del tennoo

4. Organización del Estado

II. Importación del conocimiento extranjero

III. Reforma jurídica

1. Recepción del derecho extranjero

2. Preparación y promulgación de la Constitución

3. Ley de la casa imperial

4. Carácter de la Constitución

IV. Definición ideológica

V. Japonismo

VI. Principios que rigieron esta época

1. Evolución del shintoismo

2. Principios fundamentales del shintoismo

3. Papel de la divinidad solar en la época previa a la ocupación del Japón

VII. Colofón

El IMPERIALISMO JAPONÉS

Capítulo cuarto (PDF)

I. La democracia Taishoo

1. El despuntar de la democracia

2. El decaimiento de la democracia

II. El expansionismo japonés

1. El imperio legítimo

2. El imperio de facto

III. Desmembramiento del imperio

1. Condiciones para el armisticio

2. Capitulación de Japón

IV. Colofón

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL SISTEMA JURÍDICO JAPONÉS DE LA POSGUERRA

Capítulo quinto (PDF)

I. Ley suprema

1. Carácter simbólico del tennoo

2. Renuncia a la guerra

3. Derechos individuales

4. Poder Legislativo

5. Poder Ejecutivo

6. Poder Judicial

7. Autonomía local

8. Revisión de la Constitución

II. Influencia de la estructura tradicional no legislada en la vida japonesa

1. La visión tradicional del derecho

2. Los controles sociales y los controles legales

3. La conciliación, instrumento para ventilar conflictos

4. La costumbre

III. Colofón

IV. Conclusiones

Glosario (PDF)

ANEXOS EN EL DISCO COMPACTO

Periodo arcaico (Antes de 552)

Periodo Asuka (552-710)

Periodo Nara (710-794)

Periodo Heian (794-1185)

Periodo Kamakura (1185-1333)

Periodo Muromachi (1333-1568)

Período Momoyama (1568-1600)

Período Yedo (1600-1853)

Periodo Meidyi (1868-1912)

Época Taishoo (1912-1926)

Época Shoowa (1926-1898)

Adquisiciones recientes